La causa saharaui recorre la República Argentina de norte a sur

0117Fuente: Voz del Sahara Occidental en Argentina

San Salvador de Jujuy (27/09/14) VSOA.- El pasado jueves 25 de septiembre se realizó en la sede que la Universidad Católica e Santiago del Estero posee en la provincia de Jujuy, la conferencia “Sahara Occidental: último caso de descolonización en África”. La misma estuvo a cargo del representante del Frente Polisario y la República Árabe Saharaui Democrática en la República Argentina, Mohamed Salem Bachir. De este modo, se completa el recorrido de la cuestión saharaui desde el extremo sur del país hasta el punto situado más al norte (a 1.516 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

En el marco de la semana del Derecho Humano a la Paz, organizada en la Universidad Católica de Santiago del Estero (sede Jujuy),  se llevó a cabo el encuentro en el Salón Auditórium, organizado por el Área de Ciencias Políticas, Sociales y Jurídicas, la Cátedra de Derecho Internacional Público y el grupo de alumnos del Departamento Académico de San Salvador de Jujuy “Constructores de la Paz”.

La presentación de la conferencia -a la cual asistió Voz del Sahara Occidental en Argentina– estuvo a cargo del Prof. José Antonio Musso, titular de la Cátedra de Derecho Internacional Público y el abogado Jorge Toconás, Prof. Adscripto de la Cátedra.

Durante la conferencia -de la que participaron alumnos, docentes y otras personas interesadas- Mohamed Salem Bachir abordó diversos aspectos de la temática, como la historia de la lucha saharaui contra el colonialismo español y contra la ocupación marroquí, la grave situación que vive el pueblo saharaui en ambos lados del Muro de Vergüenza, los últimos actos desafiantes del Reino de Marruecos a la comunidad internacional y a sus esfuerzos por encontrar una solución pacífica al conflicto saharaui negándose a colaborar con el enviado de la ONU, el bloqueo sobre los territorios ocupados y la expulsión de observadores internacionales independientes, mientras sus fuerzas de ocupación cometen todo tipo de atrocidades contra la población civil en el territorio a pesar de la presencia de la Misión de Paz .

Finalmente -tras la proyección de unos documentales sobre la situación saharaui, seguidos por un debate en el cual se respondió a las preguntas y preocupaciones de los participantes-, le fueron entregados al representante saharaui tres diplomas de reconocimiento  de parte de las autoridades de la Universidad, la Cátedra de Derecho Internacional Público y el grupo de estudiantes “Constructores de la Paz”. Cabe destacar que muchos integrantes del público -particularmente los jóvenes que estudian allí- se acercaron a saludar a Mohamed Salem Bachir, quien recibió innumerables muestras de afecto, solidaridad e interés por el tema saharaui.