Fuente: UNMS
A LA HEROICA LUCHA DE LAS MUJERES DE LA REPÚBLICA ÁRABE SAHARAUI DEMOCRÁTICA, RASD
Desde el Colectivo de Mujeres Diana Morán (CMDM) del Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (Frenadeso), en Panamá, referente de la Marcha Mundial de Mujeres por nuestro país, enviamos un fraterno y solidario saludo a nuestras hermanas y compañeras de luchas, por la realización de su VII Congreso de la Unión Nacional de Mujeres Saharaui, celebrado del 3 al 5 de abril del año en curso. Conscientes de que de sus deliberaciones surgirán los mejores aportes para la causa de la mujer saharaui y por lo tanto para el Pueblo Saharaui en general.
Como mujeres reconocemos la legítima lucha por la libre determinación y la soberanía de la República Saharaui sobre la totalidad de su territorio.
A pesar del reconocimiento internacional y el establecimiento de relaciones diplomáticas con más de ochenta países en el mundo, siendo Panamá uno de los primeros en reconocerlo como tal, parte del territorio sigue siendo ocupada por el régimen expansionista de Rabat.
A partir de la conferencia de Berlín de 1884 que sellaría la tragedia del reparto colonial de África, el territorio saharaui fue asignado a España, donde permaneció hasta 1976. El 27 de Febrero de 1976 abandonaría su colonia tras un vergonzoso y secreto acuerdo, permitiendo la invasión y el reparto del territorio saharaui entre Mauritania y Marruecos. De esta manera se concreta la traición española, a pesar de las resoluciones de las Naciones Unidas y el dictamen del Tribunal Internacional de la justicia.
Ante la traición de la administración española y la invasión de Marruecos y Mauritania, el Pueblo Saharaui bajo su legítimo representante el F. Polisario (Frente para la liberación de Saguía El Hamra y Río de Oro), optó por seguir luchando en contra de los nuevos invasores. La resistencia heroica del Pueblo Saharaui, pronto dio sus frutos. Mauritania se arrodilla ante la determinación y voluntad de la lucha guerrillera, se retira del conflicto para más tarde reconocer el nuevo estado saharaui. Ante la intensificación de la resistencia saharaui, Hassan II, padre del rey actual, concentró sus tropas y administración en lo que llamó “el triangula útil” donde podría saquear las riquezas saharauis (fosfatos, pesca y otros). De ahí surge la idea del muro con el fin de seguir pillando los recursos naturales y proteger sus soldados de los valientes guerrilleros del Frente Polisario.
Sin embargo la construcción del llamado “Muro de vergüenza” no limitó la lucha del Pueblo Saharaui. En las zonas ocupadas por Marruecos surge una resistencia pacífica ejemplar. Ante la violación de los derechos humanos, las valientes mujeres saharauis los jóvenes se organizaron en asociaciones cuyo objetivo es denunciar a la opinión internacional los atropellos y la injusticia en las zonas ocupadas.
Hablar de la Causa Saharaui, es hablar del derecho al territorio, a su autodeterminación, al respeto a los derechos humanos más fundamentales como es el derecho a la vida, a su cultural, a su riqueza natural.
También sabemos de las compañeras y compañeros activistas, defensores de derechos humanos, que son detenidos, encarcelados, torturados, juzgados por militares y finalmente condenados injustamente. Para los cuales exigimos su inmediata liberación.
Nos percatamos de que nace la esperanza y un nuevo día lleno de libertad para el Pueblo Saharaui. Cada año, más países les reconocen como Estado, aunque el nuestro vergonzosamente, decidió en noviembre de 2013, suspender arbitrariamente relaciones diplomáticas con este apreciado y querido pueblo. Esperamos que prontamente se restablezcan estas relaciones. Estamos demandando fuertemente al gobierno panameño este restablecimiento. Y Además solicitamos a un país europeo, limpie su rostro, de tanta discriminación y se anime a reconocerlos. Y para la solidaridad internacional, sigue siendo un reto, una deuda, una vergüenza, que todavía en estos tiempos, se cometan semejantes crímenes de lesa humanidad.
Exijamos a las Naciones Unidas, que cumpla con la realización del referéndum que confirme su autodeterminación. Y la reactivación de las negociaciones entre Marruecos y el Frente Polisario.
VIVA LA MUJER SAHARAUI
VIVA EL PUEBLO DE SAHARAUI
VIVA EL FRENTE POLISARIO
5 DE ABRIL DE 2015