Ernesto Che Guevara y Mohamed Abdelaziz serán homenajeados en el 19º FMJE

19 fmje

7 de junio de 2016, porunsaharalibre.org

En la primera reunión preparatoria del 19 Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes (FMJE), que tendrá lugar en la ciudad de Sochi (Rusia) del 14 al 22 de octubre de 2017, fue aprobada la propuesta de que este Festival estará dedicado a Ernesto Che Guevara y Mohamed Abdelaziz.

Esta decisión es, sin duda, de suma importancia para los jóvenes saharauis y la población en general, y una oportunidad única de divulgación de la causa saharaui, un país que, lamentablemente, continua todavía bajo el dominio colonial en pleno siglo XXI.

Se espera la participación de más de 30.000 jóvenes de todos los continentes, logrando así un número de participantes iguala solamente a los años 50.

El FMJE no puede ser considerado como un mero evento, sino como un movimiento con raíces en las aspiraciones de los jóvenes para un mundo de paz, libre de la opresión, de la guerra, la explotación, la injusticia.

El movimiento de los Festivales comenzó después de una de las mayores tragedias de la humanidad: la Segunda Guerra Mundial.

Después de la victoria del pueblo sobre Nazifascismo, millones de jóvenes de todo el mundo asumieron como objetivo la creación de un mundo de paz donde la guerra no volviese a suceder y donde cada pueblo podía elegir libremente su camino.

En 1945, la Conferencia Mundia de la Juventud decide fundar la Federación Mundial de la Juventud Democrática (FMJD), una organización anti-imperialista que unió, y sigue uniendo a día de hoy, decenas de organizaciones juveniles de todo el mundo, incluyendo la la Unión de Jovenes Saharauis (UJSARIO).

El primer festival se llevó a cabo en 1947 en Praga y, desde entonces, en sus 18 ediciones, el Festival ha recorrido cuatro continentes y 16 países.

Los festivales tienen un proceso preparatorio y un alcance muy amplio con la participación de decenas de organizacionescada de cada país, siendo por lo tanto un movimiento de carácter mundial, con expresión nacional en cada país a cargo de un Comité Nacional Preparatorio (CNP) que une a organizaciones y jóvenes comprometidos con la lucha antiimperialista.

Desde el 1er Festival han cambiado mucho cosas, pero por desgracia no se cumple la aspiración universal de un mundo de paz: desde la Segunda Guerra Mundial, el imperialismo no detuvo su escalada agresiva, prueba de ello son las numerosas guerras desde Corea y Vietnam, a la serie sin fin de conflictos e ingerencias.

En los años 90 tuvimos que asistir la guerra en Yugoslavia, la guerra del Golfo, la guerra en el Sahara Occidental, que duró hasta que el alto el fuego en 1991, y en pleno siglo XXI, todavía tenemos guerras y ocupaciones de forma permanente, donde puede incluir guerra del Golfo, las guerras en Afganistán, Irak, Libia y Siria, la ingerencia y el colonialismo, como es el caso del Sahara occidental.

Pero también hubo muchos logros y victorias, como fue el caso de la liberación nacional de los pueblos que estaban bajo la dominación colonial en varios continentes, las conquistas sociales que la lucha de los trabajadores impuso incluso en los países capitalistas, la derrota de varias dictaduras fascistas en Europa y América Latina y en 2002 la independencia de Timor Oriental.

Los FMJE fueron en cada de la edición momentos de intercambio de experiencias, tribunas para la denuncia y así contribuyeron a la resistencia y la lucha por la paz.

Ernesto Che Guevara dio su juventud y su vida por la liberación de los pueblos de América Latina y África, su vida conocida por todos, fue un ejemplo de auto-sacrificio. En su discurso en las Naciones Unidas el 12 de diciembre de 1964, dijo, «es deber de nuestro gobierno y de nuestro pueblo expresar al mundo que apoyamos moralmente y mostramos solidaridad con las personas que luchan en todo el mundo para hacer valer su derecho a la plena soberanía consagrado en la Carta de la ONU «.

Mohamed Abdelaziz dio su juventud y su vida por la liberación de su país y su gente, vida que llego a su fin antes de tiempo, el 31 de mayo de 2016, no pudiendo ver realizado su sueño, un Sahara Occidental libre, independiente y soberano. Mohamed Abdelaziz dijo: «No luchamos para nuestra generación, o la generación de nuestros hijos, luchamos por todas las generaciones saharauis»

Estos dos hombres son iconos para miles, para millones de jóvenes, ejemplos de la vanguardia de la revolución, de la juventud, de idealistas que transforman a través de su acción a la sociedad y al mundo sin pedir nada a cambio.

Ejemplos de todo lo que es ser un joven, irreverente, impaciente por la justicia y el cambio para un mundo mejor, que en su día a día, a pesar del paso de los años no pierde la llama de la juventud y se hace inmortal en la memoria de colectivo juvenil.

Los dos hombres unidos por un sueño, por un ideal de un mundo justo, los separaba el Atlántico, pero las palabras de Ernesto se pueden ver hoy en día en muchas de las paredes de las escuelas de los campamentos de refugiados saharauis y generaciones de saharauis que estudiaron en Cuba son conocidos por Cubarauis.

Es pues la actitud de estos hombres que ha llevado a la comisión preparatoria a unirlos una vez más, ahora en homenaje.

Esperemos que este homenaje inspire a los miles de jóvenes que van a participar en el 19º Festival a apoyar la lucha por la liberación de la última colonia en África, el Sahara Occidental

POR UN SAHARA LIBRE .org - PUSL
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.