Marruecos vulnera derechos en la explotación de fosfatos en el Sahara

Explotación española de fosfatos en el Sáhara
Fuente: Periodistas en español.com
La sociedad Fos Bucrá fue fundada en la etapa del Sahara español en 1962 por el Instituto Nacional del Industria (INI) bajo la denominación Empresa Nacional Minera del Sahara SA (Enminsa). En 1969, la entidad toma el nombre de Fosfatos de Bucraa SA y en 1972 empiezan los trabajos sobre el terreno.
En 1974 el Frente Polisario atentó contra la cinta transportadora de fosfatos que los trasladaba hasta el puerto de El Aaiún, y no sería repuesta hasta 1986, aunque sufrió otros ataques posteriormente a la citada fecha.
En 1976, la marroquí Oficina Jerifiana de Fosfatos (OCP, en sus siglas en francés) adquiere el 65 %, de la que se empezó a conocer a partir de entonces como Phosboucraa. Los técnicos y gestores españoles permanecerían en Boucrá hasta mayo de 1977.
Desde entonces, y ya en manos marroquíes, Fos Bucrá continúa su actividad y en el año 2002 la OCP adquiere el 35 % de la parte que aún ostentaba el INI -entonces SEPI- según los acuerdos firmados en 1975.
Fos Bucrá se convierte en una filial del grupo OCP Jurigba, el principal hito del complejo minero de fosfatos más grande del mundo, con unos 40 kilómetros cuadrados y el 52 % de las reservas de Marruecos. Un dato fundamental: los saharauis que trabajaban en época española no tienen ningún derecho, no reciben ayuda alguna, mientras que los que entraron tras la invasión marroquí, sí. Leer más