-
El Sáhara Occidental, uno de los agujeros negros del mundo para la libertad de información
-
La “deuda histórica” de RSF con la libertad de información en la excolonia española ocupada por Marruecos
-
Reporteros Sin Fronteras califica de “valientes” a los periodistas saharauis
Alfonso Larga (Contramutis).- Reporteros Sin Fronteras (RSF) reclama a los medios de comunicación españoles más atención a lo que ocurre en el Sáhara Occidental, la excolonia española bajo ocupación marroquí desde finales de 1975, donde no hay posibilidad de información.
Edith Rodríguez Cachera, Relatora de RSF, hizo esta petición en un acto celebrado en el Auditorio del Palacio de Cibeles de Madrid, sede del Ayuntamiento, con motivo del Día Mundial de la libertad de Prensa, el 3 de mayo, que fue retransmitido en directo por Radio 5 Todo Noticias de Radio Nacional de España (RNE).
El periodismo en el Sáhara Occidental tuvo un especial protagonismo en el acto de RSF y contó con los testimonios de Ahmed Ettanji, periodista, cofundador y presidente del colectivo de reporteros y videoactivistas Equipe Media, recientemente galardonado con el Premio Internacional de Periodismo Julio Anguita Parrado, y de la periodista saharaui Ebbaba Hameida, criada en los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia), graduada por la Universidad Complutense y máster de RNE, medio en el que trabaja.
Edith Rodríguez Cachera manifestó que el Sáhara Occidental es “uno de los agujeros negros de mundo para la libertad de información” y Marruecos “expulsa de allí o no admite” sistemáticamente a los periodistas. La información que sale del Sáhara Occidental se debe al trabajo de los periodistas saharauis, a los que calificó de “valientes”, que desde las azoteas graban lo que sucede.
RSF, organización que hasta ahora apenas reflejaba o ni siquiera aludía al Sáhara Occidental, como ocurrió en la última clasificación sobre la Libertad de prensa en el mundo, prepara un informe dedicado a la situación de la información en los territorios ocupados por Marruecos, “una deuda histórica”.
Edith Rodríguez explicó que la misma deuda moral que tiene España con el Sáhara Occidental la tiene RSF con la libertad de información en este territorio. “Marruecos ocupa el puesto número 135 del ranking de la libertad de prensa en el mundo, un puesto bajísimo, y se debe en gran parte, no sólo, a la mano de hierro que aplica al Sáhara Occidental”, concretó.
Analizó la situación que hay en el Sáhara Occidental para concluir que la única prensa que existe allí es la oficial: delegaciones de los medios marroquíes, y portales digitales que siguen la actualidad con una línea “tremendamente oficialista”, hasta el punto de que hace poco despidieron a una periodista de una televisión privada de Marruecos por decir Sáhara Occidental en lugar de “provincias del sur”. “No hay libertad de prensa de ningún tipo y Marruecos no reconoce como tales a los periodistas saharauis”, afirmó.
Al referirse a la falta de atención de los medios de comunicación al Sáhara Occidental la Relatora de Reporteros Sin Fronteras utilizó la palabra “escandalosa” y dijo que el Gobierno de España “lleva décadas desentendiéndose de participar activamente en la solución del conflicto” y el apoyo lo da la sociedad civil española, que sí está implicada. “Esto –explicó- se traduce en un periodismo muy centrado en los temas humanitarios, en los refugiados, pero la actualidad política o socioeconómica, como la explotación de los recurso naturales, los acuerdos de pesca de los que España tanto se beneficia, son temas que no están”.
Ante esto reclamó a los medios españoles “un poco de responsabilidad”, pues “lo mismo que tenemos un vinculo especial con América Latina lo tenemos con el Sáhara Occidental y del mismo modo que América Latina interesa a los medios españoles tenemos que poner un poco más el foco en la actualidad del Sáhara Occidental”.
Equipe Media denuncia el silencio de la prensa
Al silencio de la prensa internacional, incluida la española, sobre el Sáhara Occidental se refirió Ahmed Ettanji, presidente Equipe Media, organización creada para romper el bloqueo informativo impuesto por Marruecos. Para ello documentan las violaciones de los Derechos Humanos, entrevistan a las víctimas e informan sobre el expolio de los recursos naturales saharauis.
Ettanji explicó que EM conciencia y sensibiliza a la juventud saharaui de la importancia de la lucha pacífica, “nuestra filosofía es no violenta”, y desmiente con investigación y vídeos la propaganda marroquí referente a que en el Sáhara Occidental están garantizados los derechos fundamentales.
Aseguró que es un trabajo profesional que trasladan a los medios de comunicación y organizaciones internacionales para que sepan lo que ocurre. “La única fuente que hay en el Sáhara Occidental son los activistas, que arriesgan su vida para informar”, señaló.
El periodista saharaui expuso que, desde que invadió el Sáhara Occidental, Marruecos está cometiendo graves violaciones de los DDHH y no quiere testigos: “hablamos de asesinatos, allanamientos de casas e intervenciones violentas contra los manifestantes saharauis que reivindican la independencia; cierran el territorio y prohíben entrar a observadores y periodistas,y desde enero han expulsado a 17”.
“Los periodistas saharauis sacamos información y al mismo tiempo somos testigos y víctimas; desde 2010 con Gdeim Izik (el campamento de la libertad desmantelado por la policía y el ejército) hay un aumento de las represalias contra los periodistas”, afirmó.
Ahmed Ettanji, que relató haber sido detenido en varias ocasiones y sufrido tortura, igual que sus compañeros, dio nombre a los seis periodistas saharauis presos en cárceles marroquíes “solo por el hecho de informar sobre la situación en el Sáhara Occidental”: Saleh Lebsir, condenado a 4 años; Mohamed Banbari, a 6 años; El Bachir Khada, a 20 años; Mohamed Lamin Haddi, a 25 años; Hassan Dah, a 25 años, y Abdalahi Lekhfauni, a cadena perpetua, “Que sepan que sabemos que están allí, que sepan que no están solos”, dijo una de las presentadores de RNE.
En el acto actuaron la cantante saharaui Aziza Brahim, a la que el 10 de marzo vetaron en el Festival Arabofolies del Instituto del Mundo Árabe (IMA) de París por presiones de la embajada marroquí, y Colectivo Panamera.
Presentado por las periodistas de RNE Lucía Vilaplana y Lara López, en el acto se analizó, también, la situación del periodismo en diversas zonas del mundo: el riesgo mortal en México y América Central, con una mirada especial a Nicaragua, y el deterioro en Europa y las democracias occidentales.
Asistieron, entre otros, el presidente de Reporteros Sin Fronteras España, Alfonso Armada; el director de Radio 5 Todo Noticias de RNE, Fernando Martín; la vicepresidenta del Consejo Internacional de Reporteros Sin Fronteras, la periodista de El Mundo Rosa Meneses; y la jefa del departamento de Europa y los Balcanes de Reporteros Sin Fronteras internacional, Pauline Adès-Mével.