El ex presidente alemán Horst Köhler deja su cargo como enviado de la ONU en el Sáhara Occidental

Horst KoehlerPUSL / Jornal Tornado .- Horst Köhler, que fuera presidente de Alemania durante seis años, dejó su cargo como enviado de la ONU al territorio del Sáhara Occidental. Su salida por motivos de salud deja el conflicto sin resolver, una disputa de décadas en el limbo.

El ex presidente alemán anunció que dejaría el cargo el miércoles dos años después de asumir el papel de enviado personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental.

Koehler de 76 años informó al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en una llamada telefónica, según se puede leer en el comunicado de la ONU.

El ex presidente, Köhler encabezó los esfuerzos de la ONU para acabar con el «impasse de larga data» entre Marruecos y el Frente Polisario.

Guterres agradeció a Köhler por sus «esfuerzos constantes e intensos que sentaron las bases para un nuevo impulso en el proceso político sobre la cuestión del Sáhara Occidental», dice el comunicado.

En un comunicado publicado por el Frente Polisario, el legítimo representante del pueblo saharaui, afirma estar profundamente entristecido al saber de la dimisión del enviado personal del Secretario General de la ONU, el ex presidente alemán Horst Köhler.

El F. Polisario resalta y agradece los esfuerzos del enviado personal en la búsqueda de una solución justa y duradera que proporcione la autodeterminación al pueblo del Sáhara Occidental y su dinamismo para relanzar el proceso de paz de la ONU en el Sáhara Occidental.

En la declaración el Frente POLISARIO afirma que sigue totalmente comprometida con el proceso político liderado por la ONU y con la realización del derecho inalienable del pueblo saharaui a la autodeterminación y a la independencia. El movimiento de liberación insta al Secretario General de la ONU a que agilice el nombramiento de  un nuevo Enviado Personal, que comparta la fuerte convicción, estatura y determinación del Presidente Koehler y advierte que es imperativo que la salida del Enviado Personal no se utilice como excusa para retrasar o obstaculizar los progresos realizados desde la primera mesa redonda liderada por la ONU sobre el Sáhara Occidental, celebrada en diciembre de 2018.

El Ministerio de Asuntos Exteriores Marruecos publicó una declaración en la que dice ver con pesar la dimisión del enviado personal del secretario general de la ONU para el «sahara marroquí».

En la declaración afirma una vez más que está disponible para resolver la disputa regional sobre el «Sahara marroquí», pero que tiene que ser en el marco de la Iniciativa Autonomía.

La terminología utilizada «Sahara marroquí», país o región inexistente como se puede ver en todos los mapas oficiales de la ONU, y la imposición del plan de autonomía son claros indicadores de la falta de disponibilidad de Marruecos para la realización de cualquier plesbicito.

La renuncia de Koehler viene después de dos rondas de negociaciones en las que por  primera vez en seis años las partes se reunieron en la mesa de negociaciones.

Marruecos, invadió y ocupó el territorio tras la retirada de España en 1975. En 1991 Marruecos y el Frente Polisario firmaron un acuerdo de alto el fuego que tiene como base la celebración de un referéndum sobre la independencia pero cuya realización Marruecos ha boicoteado exigiendo la imposición de un plan de autonomía sin consulta del pueblo saharaui.

Las recientes conversaciones involucraron a Marruecos, Argelia, Mauritania y el Frente Polisario.

Köhler fue presidente alemán, jefe de Estado ceremonial en gran parte del país, de 2004 a 2010 y actuó como jefe del Fondo Monetario Internacional de 2000 a 2004.

Dimitió debido a los comentarios que hizo sobre la necesidad de que países como Alemania, que dependen mucho del comercio exterior, entiendan la importancia de intervenciones militares en la defensa de sus intereses. Las palabras de Köhler fueron ampliamente interpretadas como relacionadas con el papel impopular de Alemania en la fuerza de combate liderada por la OTAN en Afganistán, algo que él negó.

Un comentario

Los comentarios están cerrados.