UN ESTRATÉGICO FACTOR DE INSTABILIDAD

Por Emboirik Ahmed – Representante del Frente Polisario en Brasil

globo.com.– En un artículo sobre la situación en la República Saharaui, el embajador marroquí en Brasil, Sr. Nabil Adghoghi, expone argumentos que crean confusión y pueden llevar a los lectores a serios errores de apreciación. Niega que la cuestión saharaui sea, en esencia, un proceso de descolonización inacabado, basado en la Resolución 1514 de las Naciones Unidas, de 1960, que determina la concesión de la independencia a los países y pueblos colonizados.

Desde que Francia y España otorgaron la independencia a Marruecos en 1956, ese país se ha mantenido como un muro de hierro contra el derecho de los países de la región a la autodeterminación, debido a la política del «Gran Marruecos», que convirtió a la monarquía marroquí. en un factor de inestabilidad peligrosa en el noroeste de África.

Argelia fue víctima de una invasión injustificada de Marruecos en 1962, poco después de su independencia. La llamada «Guerra de las Arenas» tuvo cientos de muertes en ambos lados. Marruecos se amparaba en e pueril argumento de que un tercio del territorio argelino le pertenecía. Mauritania logró la independencia en 1960, pero Marruecos no lo reconoció hasta 1969, con el pretexto de que todo el territorio de ese inmenso país fue históricamente parte del reino alauita. Todo el norte de Malí también fue víctima del expansionismo marroquí.

Para conquistar el Sáhara Occidental, Marruecos consultó a la Corte Internacional de Justicia en La Haya, con la intención de cambiar la naturaleza del problema, de político a legal. La decisión de la Corte no dejó dudas: «La Corte concluyó que no existen vínculos de soberanía territorial entre Marruecos y el Sáhara Occidental, por lo tanto, no ha demostrado que existan vínculos capaces de modificar la Resolución 1514, en particular la aplicación del principio de libre determinación a través de la expresión libre y auténtica de la voluntad de la población del territorio «.

Aun así, Marruecos invadió el territorio saharaui en octubre de 1975, causando una guerra de 16 años, con miles de muertos y cientos de desaparecidos y prisioneros. Actualmente, más de cincuenta prisioneros políticos saharauis están en la cárcel en Rabat, ocho de ellos condenados a cadena perpetua mediante pruebas y acusaciones falsas. Los colonos marroquíes fueron llevados a las zonas ocupadas en el Sáhara Occidental para cambiar la demografía y desplegar un brutal aparato de control ideológico sobre los saharauis. Un muro de 2700 km divide el Sáhara Occidental de norte a sur y está protegido por más de 100,000 soldados marroquíes y seis millones de minas.

La cuestión del Sáhara Occidental es de descolonización, sí, y así está inscrita en la agenda de la ONU y en la de su Consejo de Seguridad. El acuerdo firmado por el gobierno marroquí y el Frente Polisario en septiembre de 1991 no puede entenderse de otra manera, mediante el cual se decretó un alto el fuego entre las partes y la creación de Minurso, la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental.

Se celebraron reuniones de alto nivel entre el Frente Polisario y el gobierno marroquí en Nueva York, Berlín, Lisboa y Ginebra para llevar a cabo el referéndum para que los saharauis puedan decidir sobre su autodeterminación. Todas las resoluciones anuales del Consejo de Seguridad solicitan a ambas partes una solución, a través de un referéndum pospuesto desde 1992.

Como expresó el Ministro de Asuntos Exteriores saharaui, intentar confiscar el derecho inalienable del pueblo saharaui introduciendo expresiones lingüísticas y malabarismos como «realismo», «solución de compromiso», «credibilidad», «seriedad», solo conduce a confrontaciones adicionales y una mayor tensión en la región. Para encontrar una solución, Marruecos debe permitir que la Minurso haga su trabajo, especialmente porque ningún país, incluido Brasil, reconoce la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental.

Quizás así es como Marruecos sentará las bases para una política de paz y cooperación, en contraste con su peligrosa política de inestabilidad estratégica.