Los días 15, 17, 18 y 21 de marzo, cinco guardias penitenciarios entraron en la celda del activista saharaui Mohamed Lamine Haddi, le golpearon con palos y le cortaron la barba contra su voluntad. Esto ocurrió después de que declarara su intención de iniciar una huelga de hambre para protestar contra las condiciones de su prisión y la denegación de atención médica. Las visitas de su abogado y su familia están prohibidas desde marzo de 2020. Está recluido en régimen de aislamiento desde 2017, cuando fue condenado a 25 años de prisión en el injusto juicio masivo del grupo «Gdeim Izik».
ACTÚA: ESCRIBE UN LLAMAMIENTO CON TUS PROPIAS PALABRAS O UTILIZA ESTE MODELO DE CARTA
Jefe de Gobierno del Reino de Marruecos
M. Aziz Akhannouch Palais Royal- Touarga Rabat, Marruecos
Fax: +212537771010
Twitter: @ChefGov_ma / Facebook: cg.gov.ma
Su Excelencia,
Me dirijo a ustedes para expresar mi profunda preocupación por los malos tratos sufridos por el activista saharaui Mohamed Lamine Haddi durante su detención. Informó a su familia en una llamada telefónica de que el 15 de marzo de 2022, cinco guardias de la prisión entraron en su celda y le golpearon con porras y utilizaron alicates metálicos para cortarle la barba contra su voluntad. El día anterior había anunciado a los guardias de la prisión que tenía previsto iniciar una huelga de hambre los días 16 y 17 de marzo para protestar por las condiciones de su encarcelamiento y por la negativa a tener una consulta médica, a pesar de las reiteradas peticiones, y dijo que si no se satisfacían sus demandas, tenía la intención de iniciar una huelga de hambre indefinida a partir del 18 de marzo. La paliza que recibió Mohamed Lamine Haddi, en lo que parece ser una represalia por su plan de huelga de hambre, es una violación de su derecho a la libertad de expresión, así como un maltrato a un detenido. Las autoridades no deben utilizar medidas para castigar a los huelguistas de hambre o para coaccionarlos a que pongan fin a una huelga de hambre.
En una llamada telefónica a su familia el 21 de marzo, Mohamed Lamine Haddi dijo que los guardias volvieron a su celda los días 17, 18 y 21 de marzo y lo golpearon de nuevo con porras. Tiene un hematoma en el lado izquierdo de la cara donde los guardias lo golpearon, y los guardias de la prisión le negaron sus peticiones de ver a un médico y de tener medicamentos para su grave problema digestivo. El 21 de marzo comunicó a los guardias de la prisión que quería presentar una denuncia ante el Fiscal del Rey por los malos tratos que le infligieron los guardias. Los guardias dijeron que no presentarían su denuncia y que le darían una paliza. La llamada telefónica a su familia el 21 de marzo duró un total de cuatro minutos mientras los guardias cortaban la llamada dos veces; según su hermana, cada vez que empieza a contar a su familia los malos tratos infligidos por los guardias, cortan la línea telefónica.
Desde el 17 de septiembre de 2017, las autoridades mantienen en régimen de aislamiento a Mohamed Lamine Haddi y a otros detenidos del grupo Gdeim Izik. Está confinado solo en su celda durante 24 horas al día, sin contacto con otros reclusos. Las visitas de su abogado, Olfa Ouled, y su familia están prohibidas desde marzo de 2020.
Le insto a que ponga fin a los malos tratos infligidos a Mohamed Lamine Haddi, haciendo que todos los responsables rindan cuentas y sacándolo del régimen de aislamiento. También le insto a que le conceda acceso inmediato a una atención médica adecuada, acceso regular y sin restricciones a su familia y a su abogado, y a que garantice que sus condiciones de detención se ajustan al derecho y las normas internacionales. Por último, le insto a que tome todas las medidas necesarias para garantizar que se celebre pronto un nuevo juicio justo para Mohamed Lamine Haddi y otros detenidos del grupo Gdeim Izik ante un tribunal civil ordinario de acuerdo con el derecho internacional.
Atentamente,
MÁS INFORMACIÓN
Mohamed Lamine Haddi es un activista saharaui que participó en 2010 en el campamento de Gdeim Izik en protesta por las condiciones sociales y económicas de los saharauis. En noviembre de 2010, fue detenido en los violentos enfrentamientos que siguieron al desmantelamiento del campo. En 2013 fue condenado a 25 años de prisión acusado de participar y ayudar a una «organización criminal», y de participar en actos de violencia contra la fuerza pública que causaron la muerte previstos en los artículos 293, 129 y 267 del Código Penal marroquí. El tribunal militar que lo juzgó a él y a otros saharauis, todos ellos civiles, no investigó las alegaciones de los acusados de que habían sido obligados a firmar confesiones bajo tortura. Un tribunal civil confirmó su condena en 2017, amparándose en las declaraciones que, según él, se hicieron bajo tortura.
Desde que está en la prisión Tiflet II, los guardias de la cárcel han sometido a Mohamed a abusos verbales regulares, incluyendo amenazas de muerte y tortura. A Mohamed no se le permite salir de su celda, ni siquiera durante el paseo de una hora que antes se le permitía, por lo que pasa las 24 horas del día en su celda. Durante el invierno, no se le permitía ducharse con agua caliente como los demás presos. En marzo de 2022, su familia le envió un paquete con libros y medicinas, pero el director de la prisión se negó a darle nada excepto un libro. El 4 de abril de 2022, Mohamed Lamine Haddi llamó a su familia para decirles que los guardias de la prisión lo habían trasladado a la prisión de Kenitra el 28 de marzo de 2022 y lo mantuvieron allí hasta el 4 de abril de 2022, en una pequeña celda del tamaño de un cubículo de inodoro.
La salud de Mohamed Lamine Haddi se deterioró gravemente tras la huelga de hambre de 69 días que realizó en enero de 2021 para exigir el fin de sus malos tratos. Durante este periodo, dijo a su familia que no recibió atención médica durante su huelga de hambre, a pesar de sufrir parálisis parcial, temblores, pérdida de memoria y fuertes dolores. Los guardias de la prisión le dieron de comer a la fuerza, poniendo fin a su huelga de hambre de forma no consensuada el 23 de marzo de 2021. En una llamada telefónica a su familia el 9 de abril de 2021, Mohamed Lamine Haddi dijo que el director de la prisión lo había amenazado con meterlo en una pequeña celda tipo calabozo si su familia seguía haciendo público su caso. Según su abogado, las autoridades penitenciarias ya detuvieron a Mohamed Lamine Haddi en una celda de este tipo en 2018 como castigo. Su abogado describió la celda como una pequeña celda de 2m² sin ventana, grifo o aseo. Se conoce como «celda de castigo» o «ataúd» porque tiene el mismo tamaño. Su familia ha llamado varias veces al Fiscal del Rey y al director de la prisión sin obtener respuesta.
Las normas internacionales de derechos humanos, como las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos, definen el aislamiento como el hecho de pasar 22 horas o más al día sin un contacto humano significativo. Establecen que el aislamiento prolongado -durante 15 días consecutivos- se considera un trato cruel, inhumano o degradante. Según la legislación penitenciaria marroquí, el aislamiento es una medida excepcional que se impone únicamente como medida de seguridad o protección de los presos. El Código Penal marroquí también tipifica como delito la tortura.
El Sáhara Occidental es objeto de una disputa territorial entre Marruecos, que se anexionó el territorio en 1975 y reclama su soberanía, y el Frente Polisario, que reclama un Estado independiente en el territorio. En los últimos años, el acceso al Sáhara Occidental ha sido cada vez más difícil para los observadores externos, ya que la situación de los derechos humanos ha seguido deteriorándose. El Consejo de Seguridad de la ONU ha hecho caso omiso de los llamamientos de Amnistía Internacional y otras organizaciones para que se añada un componente de derechos humanos a la Misión de la ONU para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO), lo que permitiría supervisar las violaciones de derechos humanos e informar al respecto.
IDIOMA PREFERIDO PARA ESCRIBIR UNA CARTA: Árabe – Francés – Inglés
También puede escribir en su propia lengua.
POR FAVOR, ACTÚE CUANTO ANTES: 14 de junio de 2022
Por favor, consulte con la oficina de Amnistía en su país si desea enviar recursos después de la fecha límite.
ENLACE A LA ACCIÓN URGENTE ANTERIOR:
[…] –https://porunsaharalibre.org/2022/04/20/accion-urgente-activista-saharaui-golpeado-por-los-guardias-… […]