Esta entrada también está disponible en:
Français (Francés)
APS.dz.- Tres secretarios generales se han sucedido al frente del Movimiento de Liberación de Saguia El-Hamra y Rio de Oro (Frente Polisario) desde su creación el 10 de mayo de 1973, asumiendo la responsabilidad de guiar la locomotora del Frente, esencia misma de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y modelo que destaca entre los movimientos de liberación del mundo.
La presidencia del Frente Polisario, único y legítimo representante del pueblo saharaui, se ha caracterizado por una doble militancia que subyace, por un lado, en la lucha armada y, por otro, en la gestión de las instituciones del Estado, tanto administrativas como legislativas y judiciales.
Leer también: Frente Polisario: 50 años de lucha por la independencia y la descolonización del Sáhara Occidental
Cada uno de estos dirigentes dejó su propia huella en la puesta en marcha de un proceso político y de liberación que la República Saharaui ha adoptado desde hace cincuenta años. El recuerdo de los que nos han dejado permanece como un faro que ilumina el camino del pueblo saharaui e inspira a los responsables hacia los objetivos a los que aspiran los saharauis, es decir, el derecho a la autodeterminación y a la independencia.
El-Ouali Moustapha Sayed, filósofo del Frente y su primer líder
Desde la creación del Frente Polisario, El-Ouali Moustapha Sayed ha sido su líder. También fue el artífice de momentos decisivos en la historia del pueblo saharaui, como atestiguan los dirigentes saharauis, gracias a su inteligencia, perspicacia, entusiasmo, perseverancia, determinación y voluntad inquebrantable.
Esto se explica también por su contribución a la creación del Frente, pionero de la lucha armada saharaui, luego a la Proclamación de la unidad nacional saharaui, que seguirá siendo un edificio sólido y unificador para todos los saharauis, y después a la instauración de la República Saharaui, realidad que traduce la voluntad popular de libertad e independencia.
A pesar de los medios casi inexistentes durante los años setenta del siglo pasado, tras la liberación del pueblo saharaui del yugo colonial español, en un contexto de complejas condiciones internas e internacionales, El-Ouali Moustapha Sayed, para quien lo imposible no existe, continuó la lucha, animado por una fe inquebrantable y una voluntad de hierro.
El-Ouali, mártir del deber que se sacrificó para hacer prevalecer la verdad, dirigió el Frente sólo durante tres años (mayo de 1973 – junio de 1976). Su sacrificio reforzó la unión del pueblo saharaui en torno al Frente y agudizó la determinación de los militantes.
La memoria de El-Ouali Moustapha Sayed, el líder saharaui, permanece grabada en el corazón de cada saharaui evocando en cada ocasión su famosa cita: “La revolución en la Saguia el-Hamra y el Río de Oro se declaró sobre la base de elementos ineludibles y no sobre la base de elementos ya existentes”.
Mohamed Abdelaziz…un hombre de paz y un ferviente militante que supo domar al enemigo
Tras la muerte martirizada de El-Ouali Moustapha Sayed, Mohamed Abdelaziz fue elegido Secretario General del Frente Polisario y Presidente del Consejo de Mando Revolucionario hasta su muerte el 31 de mayo de 2016.
Mohamed Abdelaziz fue uno de los fundadores del Frente y siguió siendo su jefe militar, Secretario General (SG) y Presidente del Consejo de Mando Revolucionario tras ser elegido en el tercer congreso del movimiento de liberación en agosto de 1976. En octubre del mismo año, se convirtió en Presidente de la República Saharaui.
Durante su reinado, el difunto presidente saharaui, apodado “el hijo de los desiertos”, consiguió elevar el perfil de la causa saharaui en los foros internacionales, donde el Frente Polisario logró obtener varios reconocimientos importantes de su legitimidad como único representante del pueblo saharaui en su lucha contra la ocupación marroquí.
Mohammed Abdelaziz está considerado un símbolo de la paz y uno de los activistas que utilizó la palabra como arma al servicio de la libertad y la democracia, dedicando toda su vida a recuperar los legítimos derechos de su patria y su pueblo.
Cualquier observador de la carrera del difunto presidente conoce su propensión a tomar todos los caminos pacíficos. De hecho, llamó a todas las puertas y aprovechó todos los foros internacionales para negociar e instar a la justicia internacional a restablecer los derechos y la dignidad de sus compatriotas. Además, ha pedido reiteradamente a Marruecos que colabore para acelerar la organización de un referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui.
Frente al lenguaje de las armas, la intimidación y las amenazas utilizadas por la ocupación marroquí contra el pueblo saharaui, el activista ha resistido para lograr su objetivo movilizando apoyos a su causa y ampliando, con pasos seguros, su reconocimiento. Este avance ha dejado una huella notable en todos los continentes y foros internacionales, en particular en la Unión Africana (UA), convencida de que la República Saharaui independiente y plenamente soberana en su territorio constituye un factor de equilibrio y estabilidad en la región.
Mohamed Abdelaziz falleció tras una larga lucha contra la enfermedad, dejando tras de sí una rica historia que ni el pueblo saharaui ni la comunidad internacional ni todos los oprimidos del mundo podrán olvidar, ya que se había ganado la simpatía de los pueblos del mundo, de la sociedad civil y de los defensores de los derechos humanos en apoyo de la causa legítima de su pueblo.
Brahim Ghali, una figura histórica
Brahim Ghali, reelegido Secretario General del Frente Polisario durante su 16º Congreso el pasado mes de enero, es uno de los principales dirigentes políticos y militares que goza de gran popularidad en el seno del Frente y entre sus militantes.
Nacido el 19 de agosto de 1946 en Esmara, en el Sáhara Occidental ocupado, Brahim Ghali ha ocupado varios altos cargos en el Frente Polisario, entre ellos el de jefe de asuntos de seguridad y defensa, miembro de su comité ejecutivo y miembro de su secretaría nacional. También fue embajador de la República Saharaui en España y Argelia.
Desde 1989, formó parte de la delegación saharaui que participó en las negociaciones con el ocupante marroquí.
Tras unirse al Movimiento Saharaui contra la ocupación española, dirigido por Mohammed Bassiri, Brahim Ghali se convirtió en uno de los miembros fundadores del Movimiento para la Liberación de Saguia el-Hamra y Oued ed-Dahab, precursor del Frente Polisario.
Tras participar en la creación del Frente Polisario, participó en la primera operación militar el 20 de mayo de 1973. Esta fue la primera chispa para la proclamación de la lucha armada contra la ocupación española.
Desde entonces, ha participado activamente en todas las batallas militares contra las fuerzas de ocupación hasta su decisión histórica, el 13 de noviembre de 2020, de reanudar la lucha armada tras la violación por Marruecos del acuerdo de alto el fuego firmado en 1991 entre las dos partes (Marruecos y el Frente Polisario).