Esta entrada también está disponible en:
English (Inglés)
Português (Portugués, Portugal)
Deutsch (Alemán)
Français (Francés)
PUSL.- Según la prensa caboverdiana, el presidente de la República, José Maria Neves, declaró ayer su apoyo a la celebración del referéndum en el Sáhara Occidental para que el pueblo de esta región pueda decidir su futuro y su destino.
José Maria Neves afirmó que apoya la celebración del referéndum en el Sáhara Occidental para que el pueblo de esta región pueda decidir su futuro y su destino, durante su discurso de apertura de la mesa redonda celebrada ayer en la Presidencia de la República, con motivo del inicio de las celebraciones del Día de África, que tiene lugar el 25 de mayo, señaló el conflicto del Sáhara Occidental como una de las asignaturas pendientes de África.
Una forma elegante de evitar la palabra colonización.
El jefe de Estado caboverdiano aclaró que el Sáhara Occidental, antigua colonia española, había proclamado su independencia en 1979 y que es miembro de la Unión Africana, pero que ante los conflictos una misión especial de Naciones Unidas decidió celebrar un referéndum para determinar la opción del pueblo saharaui.
El presidente no sólo se equivocó en la fecha de la proclamación de la RASD, que tuvo lugar en 1976, sino que olvidó que el alto el fuego de 1991 se negoció bajo los auspicios de la ONU y la UA y que el referéndum fue acordado entre Marruecos y el Frente Polisario y desde entonces ha sido boicoteado por Marruecos.
Además, al apoyar la entrada de Marruecos en la Unión Africana, Cabo Verde ha violado el Artículo 4 de la constitución de la Unión Africana.
En este contexto, el presidente afirmó que, en cumplimiento de la legalidad internacional y de la Carta de Naciones Unidas, Cabo Verde, que había reconocido la independencia de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), ha congelado este reconocimiento, en cumplimiento de las directrices de Naciones Unidas de esperar a que se celebre el referéndum.
Si este es el argumento, cabe preguntarse por qué Cabo Verde no esperó a que se celebrara el referéndum para abrir un consulado en los territorios ocupados ilegalmente por Marruecos.
“Esperamos que este referéndum pueda celebrarse para que este conflicto que todavía existe en el Magreb africano pueda resolverse de forma efectiva por el bien de la población. Es bueno dar la voz al pueblo saharaui en el marco del sistema de Naciones Unidas, respetando la legalidad internacional para que el pueblo pueda decidir sobre su futuro, decidir sobre su destino”, afirmó el Presidente.
El Sáhara Occidental es un territorio del norte de África que limita al norte con Marruecos, al este con Argelia, al este y al sur con Mauritania y al oeste con el océano Atlántico, por el que comparte frontera marítima con la región autónoma española de Canarias.
Marruecos invadió el país en 1975, bombardeó a la población con napalm y fósforo blanco y construyó el muro militar más largo para aislar y dividir a la población, de casi 3000 km de largo y fuertemente armado y fortificado con tropas y armamento.
Desde el acuerdo de alto el fuego de 1991 auspiciado por la ONU y la UA, dos tercios del territorio (incluida la mayor parte de la costa atlántica) están ocupados militarmente y con colonos por el gobierno marroquí, con el apoyo tácito de Francia y Estados Unidos y visados de Cabo Verde. El resto del territorio está administrado por la RASD, apoyada por Argelia.
La descolonización del Sáhara Occidental está en la lista de las 4 comisiones de la ONU.
En noviembre de 2020 Marruecos violó el alto el fuego atacando a manifestantes pacíficos en la zona de distensión y se reanudó la guerra armada. Marruecos ha utilizado drones contra civiles saharauis y es el país que más ataques ha realizado contra civiles durante el año, siendo Yemen el primero en víctimas civiles.
El Frente Polisario es el representante legítimo del pueblo saharaui en Naciones Unidas, donde se están llevando a cabo negociaciones. La República Árabe Saharaui Democrática cuenta con el reconocimiento formal de 84 Estados y es uno de los miembros fundadores de la Unión Africana.
Marruecos ha conseguido el apoyo a su ocupación de varios gobiernos africanos mediante dudosas “ofertas” y “acuerdos” y de la mayor parte del mundo musulmán monárquico y apoya a Israel.
En ambos casos, a lo largo de las dos últimas décadas, los reconocimientos se han ampliado y retirado de un lado a otro, en función de la evolución de las relaciones con Marruecos.
Durante su última visita a Marruecos en mayo, el primer ministro, Ulisses Correia e Silva, reconoció la “integridad territorial” de Marruecos, incluyendo el Sáhara Occidental, postura que fue criticada por la oposición.
Según el presidente del PAICV, Rui Semedo, además de representar un profundo cambio en la política exterior caboverdiana, el gobierno pone en “crisis” las posiciones adoptadas por la Asamblea General de Naciones Unidas y la propia constitución de Cabo Verde.