El fin del drama y sufrimiento de los refugiados saharauis y la fortaleza de su integración pasa por la necesidad de su retorno a su patria ocupada respetando el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.
Cada año, el 20 de junio, los países del mundo conmemoran el Día Mundial del Refugiado, de acuerdo con la Resolución 55/76 emitida el 4 de enero de 2000 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en reconocimiento a la fuerza y el valor de las personas obligadas a huir de su patria para escapar de la persecución política, y para buscar la simpatía y la comprensión internacional por la situación y el sufrimiento de millones de refugiados, haciendo hincapié en 2023 en la búsqueda de soluciones para ellos y la fuerza de su integración.
Y por el hecho de que el pueblo saharaui fue sometido el 31 de octubre de 1975 a una invasión militar por parte de la fuerza de ocupación marroquí, que condujo a la ocupación de su tierra, el Sáhara Occidental, después de que miles de civiles saharauis huyeran de sus tiendas y hogares por miedo a la persecución política, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra, que afectaron a diferentes grupos de edad,
https://www.youtube.com/watch?v=gn6RbaivhZU
mientras que sólo unos pocos grupos de civiles saharauis tuvieron la suerte de encontrar refugio en suelo argelino, habiendo sido la gran mayoría bombardeados con napalm y fósforo blanco, prohibidos internacionalmente, por los aviones de guerra de la fuerza de ocupación marroquí,
https://www.youtube.com/watch?v=K0c7RrOVWBc
Considerando que, desde 1991, el pueblo saharaui espera la realización de su derecho a la autodeterminación a través de un referéndum libre, justo e imparcial bajo la supervisión de las Naciones Unidas, que ha seguido supervisando el proceso de alto el fuego durante 30 años, a la espera de que el pueblo saharaui pueda disfrutar plenamente de sus derechos y decidir su futuro político antes de que las fuerzas militares de la ocupación marroquí violen el alto el fuego el 13 de noviembre de 2020
Considerando que el pueblo saharaui ya no sólo sufre como refugiado en los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf/Sur Oeste de Argelia, sino que miles de estas personas viven ahora refugiadas y en diáspora en varios países debido a la falta de voluntad internacional para descolonizar el Sahara Occidental y debido a la reanudación de la guerra y el sufrimiento de los civiles saharauis debido a los crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad cometidos por la fuerza de ocupación marroquí
El Colectivo de Defensores de los Derechos Humanos Saharauis en el Sáhara Occidental, CODESA, declara:
1/ Su solidaridad absoluta con los refugiados en diversos países del mundo y con los refugiados saharauis presentes desde hace más de 47 años en los campamentos del suroeste de Argelia.
2/ Su denuncia de los dramas humanitarios que sufren los refugiados en diversos países del mundo por parte de un grupo de países que se niegan a acogerlos y a concederles sus plenos y legítimos derechos garantizados en los pactos internacionales pertinentes.
3/ La exigencia de la necesidad de prestar apoyo internacional humanitario, social y económico a los refugiados saharauis de los campamentos de Tinduf y de comprometerse en su integración y en la satisfacción de sus justas y legítimas reivindicaciones, de conformidad con el derecho internacional humanitario.
4/ Su llamamiento a la comunidad internacional para que asuma su responsabilidad, de conformidad con el derecho internacional humanitario y las resoluciones de Naciones Unidas, para descolonizar el Sáhara Occidental y garantizar el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y el derecho de los refugiados saharauis a regresar a su patria, el Sáhara Occidental, para asegurar el pleno disfrute de sus justos y legítimos derechos, en lugar de mantenerlos durante más de 4 décadas sufriendo tragedias humanas, duras condiciones climáticas y de subsistencia gracias a la ayuda humanitaria internacional.
5/ Su llamamiento a las Naciones Unidas y al Comité Internacional de la Cruz Roja para que se comprometan en la protección de los civiles saharauis contra los diversos crímenes contra la humanidad cometidos por las fuerzas de ocupación marroquíes a causa de su participación en las manifestaciones pacíficas que reclaman la independencia, la autodeterminación y el derecho a la soberanía sobre los recursos naturales del Sáhara Occidental.
El-Aaiún / Sáhara Occidental ocupado, 20 de junio de 2023
Oficina Ejecutiva de los Defensores Saharauis de los Derechos Humanos
en el Sáhara Occidental
CODESA