PUSL.- El Secretario General de la ONU, António Guterres, estuvo en París el 22 de junio en Sciences Po, para participar en un debate sobre el estado del mundo con estudiantes, antiguos estudiantes y representantes de la comunidad académica.
En el transcurso del acto, el SG respondió a una pregunta formulada por un estudiante sobre la cuestión del Sáhara Occidental (vídeo, transcripción y enlace al sitio oficial de la ONU más abajo).
En su respuesta, el Secretario General afirmó que no es culpa de la ONU que el conflicto esté bloqueado, sino de «los que bloquean».
Mencionó que Marruecos «se estableció en el territorio» tras los acuerdos que España hizo con Marruecos y Mauritania y que Mauritania decidió abandonar el territorio cuando se dio cuenta de que había «problemas».
Evidenciando que para la SG la invasión militar se clasifica con el verbo «establecerse» como si fuera una empresa que abre una sucursal.
Y utilizó la palabra «problemas» al hablar de Mauritania como si una guerra que implica bombardeos con Napalm y Fósforo Blanco» fuera un «problema» y no un Crimen de Guerra.
El arte del SG de evitar hablar de la ocupación militar de Marruecos y Mauritania y de «suavizar» la invasión es a la vez admirable y lamentable.
Habla de los esfuerzos de su enviado especial y de las visitas entre familias saharauis organizadas durante su estancia en el ACNUR.
Sigue hablando de la cuestión del Sáhara Occidental, evitando siempre mencionar las resoluciones de la ONU, como si tuviera algo que ocultar…
Sobre el muro de separación se supera a sí mismo en astucia al decir que:
«Al mismo tiempo, Marruecos ha establecido un muro sobre el territorio que deja una parte, al este del territorio, sin presencia marroquí efectiva»
evitando mencionar a los saharauis que viven en la parte ocupada por Marruecos y sufren terribles violaciones de los derechos humanos que incluyen la tortura de niños, y «suavizando» una vez más el discurso.
Tampoco menciona que el Muro es una muralla militar que separa el territorio fuertemente fortificada con artillería de última generación, minas antipersona y ahora ataques de drones que asesinan impunemente a civiles saharauis y de otras nacionalidades desde 2020. (véase el artículo SMACO – Informe sobre el uso de drones por el ejército marroquí en el Sáhara Occidental).
Usted ha optado una vez más por ignorar las resoluciones de la ONU y la legalidad internacional diciendo que es el Frente Polisario el que considera que la cuestión es la autodeterminación del territorio, como si la propia ONU no hubiera incluido al Sáhara Occidental en la lista de territorios no autónomos de la comisión de descolonización.
Tras este colosal esfuerzo por blanquear la historia y muchos hm hm hm , eh eh eh porque esto de blanquear la historia con la aplicación de detergente de aroma floral no es fácil, el Sr. Guterres tuvo un desliz.
Y clasificó el conflicto
«La situación es peligrosa porque se trata de un conflicto de baja intensidad, pero en cualquier caso un conflicto que continúa.
No hay un alto el fuego efectivo, y eso nos preocupa mucho si queremos evitar una generalización del conflicto. »
En otras palabras, clasificó el conflicto bélico existente y la ausencia del alto el fuego transformándolo así en un conflicto armado activo de baja intensidad pero que puede intensificarse y generalizarse, lo que Guterres ve con gran preocupación.
Con esto queda claro que si hay un conflicto activo es aplicable la cuarta Convención de Ginebra y que se trata de una zona de guerra.
Como esto no es nada nuevo para los que siguen el conflicto, es, sin embargo, extremadamente importante que lo diga públicamente el SG, confirmando lo que es obvio en el derecho internacional y en las resoluciones de la ONU, aunque el SG haya evitado hasta ahora ponerse del lado de la legalidad bajo la pretensión de «realpolitik» y «neutralidad necesaria», que no existe cuando no se reconocen los hechos y la verdad.
Transcripción de la respuesta del SG Guterres
Gracias.
El problema no está siendo bloqueado por las Naciones Unidas. Lo están bloqueando quienes lo están bloqueando,
y bien.
La situación en el Sáhara Occidental se creó cuando España abandonó el territorio.
España abandonó el territorio e hizo un acuerdo para que el territorio se repartiera entre Marruecos y Mauritania sin ninguna autodeterminación. Posteriormente, Mauritania se dio cuenta de que había problemas y abandonó el territorio, y Marruecos establece una presencia en todo el territorio, pero por supuesto existe el frente POLISARIO que aspira a la independencia del territorio.
Pues bien, Naciones Unidas tiene dos acciones, una acción dirigida por mi enviado especial Stéphane de Mistura, que está intentando llegar a un acuerdo entre Marruecos y el Frente Polisario para encontrar una solución.
Marruecos considera que la solución está en el marco de la soberanía marroquí, a través de la autonomía.
Eh …, el Frente Polisario considera que existe un derecho a la autodeterminación que debe resolverse a través de un referéndum.
Es una división que no hemos podido superar hasta ahora. Hemos intentado diversas formas de acción para generar confianza. Incluso cuando formaba parte del comité de refugiados, organizamos viajes en avión para que la gente visitara a sus familias entre los campos de refugiados y los del territorio. Pero la situación sigue estancada.
Los testimonios siguen completamente separados.
Al mismo tiempo, Marruecos ha construido un muro que atraviesa el, eh …., territorio y que deja una parte, hm hm hm hm…., en el este del territorio, sin presencia marroquí efectiva.
Aquí es donde se estableció el Frente Polisario y tenemos una fuerza de mantenimiento de la paz. MINURSO, cuyo objetivo es evitar enfrentamientos.
Desgraciadamente, la situación se ha complicado desde los incidentes de Guergerat, y a esta fuerza le resulta cada vez más difícil actuar porque hay obstáculos por ambas partes para cumplir su mandato.
Por lo tanto, la situación es peligrosa porque hay un conflicto de baja intensidad, pero que continúa de todos modos.
No hay un alto el fuego efectivo, y estamos muy preocupados por evitar una generalización del conflicto, una de las situaciones que desgraciadamente sigue bloqueada, y espero que sea posible encontrar poco a poco la manera de acercar las dos posiciones.
Muchas gracias.