Una revista estadounidense destaca el «potencial de expansión» del conflicto del Sáhara Occidental

WASHINGTON – APS.dz.- La revista Foreign Policy (FP) ha dedicado un largo reportaje al «potencialmente extenso» conflicto del Sáhara Occidental, en el que el expresidente estadounidense Donald Trump lanzó una «bomba diplomática» al decidir reconocer la supuesta «soberanía» de Marruecos sobre este territorio no autónomo.

Según los coautores del artículo publicado el sábado, Andrea Prada Bianchi y Pesha Magid, la decisión de Trump en 2020 sigue «pesando hoy en la administración del actual presidente de Estados Unidos, Joe Biden».

Mientras que Estados Unidos sigue apoyando a Rabat en varios ámbitos, «la administración Biden se encuentra en una posición embarazosa desde el punto de vista diplomático», señalan los autores del artículo.

Señalan que cuando Trump anunció su decisión sobre el Sáhara Occidental, también prometió abrir un consulado estadounidense en Dajla, la ciudad saharaui ocupada. Sin embargo, este anuncio «equivaldría a ir abiertamente en contra de la política de la ONU», señalaron.

Los periodistas constataron que hasta ahora «la solución ha sido la inactividad: el consulado en Dajla sigue siendo un edificio vacío, y la representación americana más activa en el Sáhara Occidental es un McDonald’s en la ciudad principal de Laâyoune ocupada».

El Departamento de Estado norteamericano había declarado que «no tenía nada nuevo que anunciar en relación con el proyecto de consulado en Dajla».

Por parte saharaui, el presidente de la República y secretario general del Frente Polisario, Brahim Ghali, entrevistado por FP, dijo que el reconocimiento de Trump de la llamada «soberanía» de Marruecos y la venta de armas de Biden a Rabat «no sirven a la paz sino que conducen a más tensiones, porque animan al Estado ocupante a persistir en su oposición a cualquier solución pacífica y justa. Pedimos urgentemente a Estados Unidos que rectifique su política respecto al Sáhara Occidental».

Preguntado sobre la guerra actual entre Marruecos y el Frente Polisario, Brahim Ghali se mostró optimista. «La victoria es cuestión de tiempo. Cada generación lleva y hace crecer la causa en su interior», declaró, según la misma revista.

El presidente saharaui explicó que «su experiencia en el frente como combatiente le había dado confianza en la lucha actual».

La lucha del Frente Polisario contra Marruecos «nunca terminó técnicamente», según FP. En 1991, tras 15 años de guerra, el único representante legítimo del pueblo saharaui y Marruecos firmaron, bajo los auspicios de la ONU, un acuerdo de alto el fuego que debía conducir a la organización de un referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental, la última colonia de África.

Mientras los saharauis siguen esperando este referéndum, Marruecos está saqueando sus recursos.

Marruecos obtiene gran parte de su fosfato de la región ocupada y ha firmado acuerdos con empresas extranjeras para explorar en busca de gas natural frente a las costas del Sáhara Occidental.

«Ver cómo Marruecos se beneficia de estas tierras, mientras las promesas de la ONU se desvanecen», se indignaron muchos saharauis, citados por FP.

«Ahora pueden preguntarse por qué la descolonización del Sáhara Occidental sigue inacabada», dijo Mohamed Sidi Omar, representante del Frente Polisario ante las Naciones Unidas y coordinador con la Misión de la ONU para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO), en una reciente sesión del Comité de Descolonización de la ONU.

«Es la indefendible inacción de la comunidad internacional la que ha alentado al Estado ocupante de Marruecos a seguir ocupando impunemente partes del Sáhara Occidental por la fuerza. Así de simple», clamó.