PUSL – Por Isabel Lourenço
1. El acuerdo de pesca UE-Marruecos y la decisión del Tribunal
Se espera que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) anuncie su decisión el lunes 17 de julio sobre el recurso interpuesto por varios países europeos contra la sentencia del TJUE sobre el acuerdo de pesca UE-Marruecos. La sentencia declara ilegal la pesca en aguas saharauis sin el consentimiento del representante legítimo del pueblo saharaui, el Frente POLISARIO.
La decisión del tribunal supuso un duro golpe tanto para la UE como para Marruecos, aunque ambos han recurrido la decisión. Josep Borrell, Alto Representante de Política Exterior de la UE, y Nasser Bourita, Ministro de Asuntos Exteriores del Reino, habían expresado previamente su compromiso de trabajar juntos con calma para restaurar el acuerdo.
2. Desarrollos paralelos y preocupaciones de soberanía
Desde la publicación de la sentencia del TJUE el 19 de julio(1), que dejaba claro que Marruecos no tiene soberanía sobre el Sáhara Occidental y que, por tanto, el acuerdo de pesca de la UE no puede aplicarse al territorio, se han producido varios acontecimientos paralelos al recurso contra la sentencia.
El comisario europeo de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevičius, declaró el lunes 10 de julio que, a pesar de los desafíos, la Comisión Europea sigue decidida a prorrogar el acuerdo de pesca entre Marruecos y la UE, que expira el 17 de julio.
«Queremos renovarlo lo antes posible, pero primero necesitamos una aclaración del Tribunal (…) Estamos en una situación difícil debido a la decisión del Tribunal», dijo el Comisario.
«El veredicto que dictará el Tribunal de Justicia de la Unión Europea complica la situación en general», añadió en un comunicado, en el que subrayó que mantiene un «diálogo constante» con las partes implicadas.
El lunes, el ministro español de Pesca, Luis Planas, declaró que se concederán ayudas financieras a los profesionales que se vean obligados a suspender sus actividades en aguas marroquíes a partir del 17 de julio. El ministro rechazó firmemente cualquier idea de que el Frente Polisario intente negociar licencias de pesca para las aguas meridionales de Marruecos, afirmando que «el acuerdo de pesca es entre Marruecos y la Unión Europea, y esas son las partes interesadas en la renovación».
A la espera del recurso, Sinkevičius subraya la extrema importancia de restablecer esta unión y expresa su esperanza de que el tribunal revoque su posición. «La sentencia del TJUE mantuvo los efectos de las decisiones del Consejo hasta que el Tribunal se pronuncie sobre los recursos. Por lo tanto, la aplicación de los acuerdos continuará durante este periodo. Sin embargo, el resultado final dependerá, por supuesto, del veredicto definitivo del Tribunal de Justicia sobre los recursos», explicó el Comisario.
Sin embargo, la disposición de la UE a restablecer los acuerdos suscita preocupación, ya que implica el reconocimiento oficial de la soberanía de Marruecos sobre el territorio del Sáhara Occidental, lo que supone una flagrante violación del derecho internacional y de la sentencia del Tribunal. Sinkevičius, el comisario lituano, expresó su punto de vista en términos diplomáticos, declarando: «La posición de la UE sobre el Sáhara Occidental se guía por las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, y es un hecho que el Sáhara Occidental es un territorio no autónomo, cuyo estatus final será determinado por el resultado del proceso en curso liderado por la ONU.»
3. La orientación perjudicial de la UE hacia los recursos de Mauritania
El primer acuerdo de pesca entre la UE y Mauritania data de 1987. El nuevo acuerdo se aplica provisionalmente desde noviembre de 2021 y está previsto que esté vigente hasta noviembre de 2027.
La renovación de este acuerdo se produjo casi al mismo tiempo que la sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas.
En diciembre de 2022, tras una reunión con el ministro mauritano de Pesca y Economía Marítima, Mohamed Ould Abidine Ould Maiyif, el comisario europeo de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevičius, expresó su preocupación por «la falta de profesionalidad de los marinos mauritanos, en particular en materia de seguridad marítima».
Esta declaración es significativa, ya que prefigura la difícil situación a la que se enfrentan los pescadores mauritanos, que se ha observado en otros países cuando la UE toma el control de las aguas con sus propios buques pesqueros, lo que se traduce en desempleo y acoso para las poblaciones locales. Estas acciones se justifican a menudo con el pretexto de «proteger el medio ambiente» mediante normas europeas que los países afectados no pueden permitirse cumplir, favoreciendo a los grandes pesqueros europeos.
En los últimos años, el interés de la Unión Europea por Mauritania ha aumentado considerablemente en varios ámbitos. Este interés se ha puesto de manifiesto a través de importantes ayudas a la investigación concedidas por el CEI, que superan el millón de euros, numerosas visitas de dirigentes europeos a Mauritania y asociaciones establecidas con la policía española y la OTAN.
Además, el gobierno mauritano ha tomado recientemente medidas para liberalizar el mercado de los medios de comunicación privados. La Agencia Mauritana de Prensa y Medios de Comunicación anunció que la fecha límite para presentar una solicitud de licencia para abrir un canal de televisión es el 14/07/2023. Según blogueros mauritanos, entre las propuestas recibidas figura la de un canal de televisión promarroquí.
Además, el 26 de junio de 2023, el general Dah Sidi Mohamed El Agheb, comandante de la Academia Militar Conjunta de Mauritania, visitó el cuartel general de la OTAN. Durante su visita, mantuvo contactos con varios representantes de Estados miembros de la OTAN, así como con miembros del Estado Mayor Internacional y del Estado Mayor Militar Internacional de la OTAN. Las conversaciones se centraron en la exploración de oportunidades para reforzar la cooperación entre la OTAN y Mauritania. (2)
En el marco de la lucha contra el tráfico de seres humanos, la policía española, la Guardia Civil y la Policía Marítima están presentes en Mauritania, participando activamente en la supervisión y mejora de los puertos mauritanos.
Por otra parte, el ministro portugués de Asuntos Exteriores, João Gomes Cravinho, realizó una visita a Senegal, Gambia y Mauritania del 12 al 15 de abril. (3)
Acompañando al Ministro João Gomes Cravinho, la delegación portuguesa estaba compuesta por el Secretario de Estado del Mar, José Maria Costa, y la Secretaria de Estado de Pesca, Teresa Coelho.
Durante la visita, el Ministro de Asuntos Exteriores también visitó el puerto de Bargny-Sendou, donde una empresa portuguesa está supervisando la construcción de dos terminales. Además, visitó el Centro de Lengua Portuguesa de la Universidad Cheikh Anta Diop.
En el marco de este viaje al continente africano, el Ministro portugués de Asuntos Exteriores mantuvo reuniones con sus homólogos en las capitales de Gambia y Mauritania. En Banjul y Nuakchot, las discusiones se centraron en el estado de las relaciones bilaterales y el intercambio de puntos de vista sobre importantes cuestiones regionales e internacionales, incluyendo la situación en el Sahel y la seguridad marítima.
4. El Sáhara Occidental y la engañosa táctica de las sociedades mixtas de pesca
La conferencia anual de Anacef, la Asociación Nacional Española de Armadores de Buques Congeladores para la Pesca de Cefalópodos, tuvo lugar el lunes 11 de julio en Casa África, en las Islas Canarias. Al evento asistieron representantes de diversas entidades, como el Gobierno de España, Guinea-Bissau, Guinea-Conakry, Marruecos, Mauritania, Cabo Verde, Senegal, entre otros. (4)
Según informó Canarias7 (5), el director de la Comisión Mixta Hispano-Marroquí de Pesca, Kamal Bennouna, destacó durante la conferencia que las empresas europeas, incluidas las españolas y canarias, tienen la opción de establecer sociedades mixtas como forma de mantener las actividades pesqueras en los caladeros marroquíes, incluido el Sáhara Occidental, en ausencia de un acuerdo.
Según Bennouna, la creación de sociedades mixtas en Marruecos, respetando la normativa del país, permite a las empresas adquirir licencias de pesca enarbolando la bandera nacional. Esto les permite acceder a los caladeros sin preocuparse de la existencia o ausencia de acuerdo, ya que los buques tienen garantizada su explotación, como afirma Bennouna: «Esto nos permite acceder a los caladeros sin preocuparnos de la existencia o ausencia de acuerdo, ya que los buques tienen garantizada su explotación.»
Además, una ventaja adicional digna de consideración es el hecho de que el 80% de las capturas de las empresas mixtas se exportan a la Unión Europea, lo que garantiza la venta de los productos.
El Sr. Bennouna señaló que actualmente hay tres empresas mixtas con capital canario operando en aguas marroquíes.
5. El factor chino
También se destacó la importante implicación del gobierno chino en el sector pesquero marroquí. Según Bennouna, su enfoque es diferente al de la Unión Europea: «Los chinos no negociaron un acuerdo de pesca desde el primer día, sino que optaron por las empresas mixtas». Bennouna subrayó que estas empresas chinas explotan actualmente más de 100 buques de altura en el país.
Henrique Silva, representante del sector pesquero de Guinea-Bissau, subrayó que mientras Europa proporciona ayuda financiera a los sectores público y sectorial a través del acuerdo firmado, China sigue un planteamiento diferente, al no ofrecer compensaciones. En su lugar, China opta por licencias de pesca, que son más caras que las que paga la flota europea. Además, China se ocupa de las infraestructuras del país sin cobrar nada.
6- La cooperación Angola-Marruecos y la cuestión saharaui
La Zona Económica Exclusiva (ZEE) del Sáhara Occidental se encuentra entre las aguas de Marruecos y Mauritania. Los barcos europeos atraviesan Marruecos, Mauritania y los países de la costa occidental africana, entre los que se encuentra la zona de pesca del Sáhara Occidental. Durante estas travesías, no es seguro que los barcos realicen actividades pesqueras en la ZEE saharaui. Por lo tanto, el pescado capturado puede descargarse en puertos situados en cualquiera de estos terceros países.
Esta semana se ha producido un notable aumento de los acuerdos entre Marruecos y otros países africanos que no son sus socios tradicionales.
Según la agencia oficial de noticias MAP, Marruecos y Angola firmaron en Rabat, capital de Marruecos, acuerdos destinados a reforzar la cooperación bilateral en diversos ámbitos. (6)
Angola, ampliamente reconocida por su firme apoyo al derecho a la libertad y a la soberanía del pueblo saharaui, firmó recientemente en Rabat acuerdos de cooperación con Marruecos. Estos acuerdos abarcan varios sectores, como la diplomacia, la educación, la investigación científica, el turismo, la justicia, las minas y los hidrocarburos. La firma tuvo lugar durante la 3ª reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Marruecos-Angola y contó con la presencia del ministro marroquí de Asuntos Exteriores, Nasser Bourita, y de su homólogo angoleño, Tete António.
El ministro de Asuntos Exteriores, Tete António, afirmó que Angola mantiene su compromiso de trabajar con Marruecos en la defensa de la paz y la seguridad en África, así como en la promoción de las relaciones Sur-Sur, en beneficio de ambas naciones y del continente africano en su conjunto.
Sería pertinente preguntarse si la visión de la cooperación del ministro António incluye o no la cuestión de la ocupación ilegal del Sáhara Occidental.
Cabe señalar que Guinea-Bissau, Guinea-Conakry y otros países de la costa occidental africana han establecido consulados en el territorio ocupado del Sáhara Occidental, esperando obtener beneficios recíprocos.
7- Cooperación mauritano-marroquí en el ámbito de la explotación de presas (7)
El Ministerio mauritano de Hidráulica y Saneamiento ha anunciado un esfuerzo de cooperación con Marruecos en el ámbito de la explotación de presas. En una reciente publicación en su página web, el ministerio anuncia que una delegación marroquí, compuesta por ingenieros y técnicos, visitará las presas de Seguellil, en Adrar, y de Foum Gleïta, en Gorgol.
El objetivo de esta visita es proponer mecanismos que faciliten la futura utilización de estas dos presas. Sin embargo, dado que Mauritania no tiene frontera directa con Marruecos y que sería necesario atravesar el Sáhara Occidental o Argelia para establecer un enlace, la naturaleza exacta de estos mecanismos sigue siendo incierta.
Es importante reconocer que la decisión del Tribunal Europeo por sí sola no puede salvaguardar suficientemente los intereses del pueblo saharaui. Quienes pretenden explotar y saquear los recursos del territorio ocupado pueden alinearse con Marruecos, aportando financiación directa o indirecta para apoyar esta dura ocupación. Estos explotadores y ocupantes demuestran un desprecio por el derecho nacional e internacional, buscando constantemente formas de eludir cualquier inconveniente que puedan encontrar.\i
Conclusiones:
El texto explora varias cuestiones interconectadas relacionadas con el acuerdo de pesca UE-Marruecos, el Sáhara Occidental, las empresas mixtas de pesca y la cooperación entre países. La sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre el acuerdo de pesca subrayó el carácter ilegal de la pesca en aguas saharauis sin el consentimiento del Frente POLISARIO. A pesar de la sentencia, tanto la UE como Marruecos apelaron y expresaron su deseo de restablecer el acuerdo.
Paralelamente, tuvieron lugar debates sobre la prórroga del acuerdo de pesca, la preocupación por el reconocimiento por parte de la UE de la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental y la implicación de otros países de la región. Llamaron la atención las empresas mixtas de pesca en aguas marroquíes, incluido el Sáhara Occidental, con enfoques diferentes por parte de compañías europeas y chinas.
El texto también aborda la cooperación mauritano-marroquí en la explotación de presas, lo que plantea interrogantes sobre los mecanismos y la vinculación territorial. Persisten las preocupaciones sobre la explotación de los recursos, el contorno de la legalidad internacional y los esfuerzos para proteger los intereses del pueblo saharaui.
En general, los temas tratados en el texto demuestran la complejidad de la cuestión del acuerdo de pesca UE-Marruecos, la importancia del estatuto del Sáhara Occidental y la interconexión de diversos factores políticos, jurídicos y económicos en la región.
2 https://www.nato.int/cps/en/natohq/news_216763.htm