Presidente Gali envía carta a SG de la ONU aclarando posición saharaui sobre Informe del SG

PUSL.- En una carta enviada al  Secretario General de la ONU, Antonio Guterres  por el Presidente saharaui, Brahim Ghali, este expresó la posición saharaui sobre varios puntos mencionados en las últimas Informe del SG de la ONU sobre la situación en el Sáhara Occidental y afirmando que el Frente Polisario continuará su lucha contra la ocupación marroquí y utilizará todos los medios legales para recuperar los derechos legítimos del pueblo saharaui y denunciando «el silencio injustificado de la Secretaría General de la ONU y su reticencia a decir la verdad y responsabilizar al Estado ocupante marroquí de las consecuencias de su violación del alto el fuego de 1991 el 13 de noviembre de 2020».

El Presidente Gali también hace mención a que el “Estado ocupante de Marruecos ha violado y torpedeado con total impunidad el alto el fuego de 1991” causando «la ruptura del alto el fuego» y recuerda que , “las fuerzas de ocupación marroquíes han estado utilizando todo tipo de armas, incluidos vehículos aéreos no tripulados (UAV), para asesinar cruelmente, no sólo a decenas de civiles saharauis, sino también a civiles de países vecinos en tránsito por los Territorios Saharauis Liberados (S/2023/729, párr. 11),  indicando, que “los ataques aéreos mencionados en el informe (S/2023/729, párrs. 7-9 y párr. 47) no son más que algunos de los repetidos ataques lanzados por las fuerzas de ocupación marroquíes contra civiles saharauis y de otros países vecinos. Además, el informe vuelve a omitir identificar al Estado ocupante de Marruecos como único responsable de los ataques aéreos y otros ataques criminales contra civiles y otras personas, y uno se queda con una serie de ataques aéreos «anónimos» que simplemente sucedieron así.”

A continuación carta integra enviada al SG de la ONU (traducción no oficial PUSL):

Carta del Excmo. Sr. Brahim Ghali, Presidente de la República Saharaui y Secretario General del Frente Popular para la Liberación de Saguía el-Hamra y de Río de Oro (Frente POLISARIO), dirigida al Excmo. Sr. António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas

Bir Lehlou, 16 de octubre de 2023

Señor Secretario General

El Frente POLISARIO toma nota del informe (S/2023/729) del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la situación relativa al Sáhara Occidental, de fecha 3 de octubre de 2023, y desea dejar constancia de su posición respecto a varios elementos contenidos en el mismo.

Como subrayamos enfáticamente en las cartas (S/2021/980) y (S/2022/797) dirigidas a usted el 18 de octubre de 2021 y el 14 de octubre de 2022, respectivamente, que fueron distribuidas como documentos del Consejo de Seguridad, fueron las fuerzas del Estado ocupante de Marruecos las que violaron el alto el fuego de 1991 y los acuerdos militares relacionados, incluido el Acuerdo Militar nº 1, el 13 de noviembre de 2020, atacando a civiles saharauis en Guerguerat en los Territorios Saharauis Liberados y ocupando ilegalmente más tierra saharaui.

Fueron las fuerzas del Estado ocupante de Marruecos las que construyeron, como usted afirma en su informe (S/2021/843, párr. 35), «un nuevo muro de arena de aproximadamente 20 km de longitud en Guerguerat» y «consolidaron su presencia en unos 40 km2 de tierra en la franja de protección». También fue el Estado ocupante el que declaró desafiantemente que sus acciones en Guerguerat eran «irreversibles» (S/2021/843, párr. 23).

Este es el tercer informe publicado desde la documentada ruptura y torpedeo por parte del Estado ocupante de Marruecos del alto el fuego de 1991. Una vez más, la Secretaría de las Naciones Unidas se ha abstenido lamentablemente de decir la verdad y de responsabilizar al Estado ocupante de las consecuencias de su violación y torpedeo del alto el fuego. Una vez más, el Frente POLISARIO deplora profundamente este silencio injustificable que equivale a condonar la impunidad.

Por lo tanto, no hay duda de que el Estado ocupante de Marruecos ha violado y torpedeado con total impunidad el alto el fuego de 1991 y los acuerdos militares relacionados y ha causado «la ruptura del alto el fuego», como reconoce el Consejo de Seguridad en su resolución 2602 (2021; PP 14), entre otras.

El Estado ocupante de Marruecos es también la única parte responsable de las múltiples consecuencias derivadas de su incumplimiento continuado para la presencia y el funcionamiento de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) en el Territorio, incluidos los «importantes desafíos para las operaciones de la MINURSO, en particular sus esfuerzos logísticos y de reabastecimiento» (S/2023/729, párr. 2).

Como en informes anteriores desde 2021, el informe se refiere, entre otras cosas, a «incidentes de disparos» (S/2023/729, párr. 3), «las continuas hostilidades y la falta de un alto el fuego entre Marruecos y el Frente POLISARIO» y «ataques aéreos y disparos a través de la berma» (S/2023/729, párr. 90), así como que la MINURSO observó «restos de munición de mortero explosionada» (S/2023/729, párr. 4), «restos carbonizados de cinco personas» y «vehículos destruidos» (S/2023/729, párr. 7).

Estas referencias, entre otras cosas, ponen al descubierto las mentiras y la propaganda mendaz del Estado ocupante de Marruecos, que sigue en un constante estado de negación de la amarga realidad de la nueva guerra de agresión que ha desencadenado. Sin embargo, no establecer los hechos y llamar a las cosas por su nombre no sólo conduce a la ambigüedad, sino también a fomentar la impunidad.

La justificada insistencia del Frente POLISARIO en que la Secretaría de la ONU y el Consejo de Seguridad establezcan los hechos relativos a la parte responsable de la ruptura del alto el fuego es, por tanto, fundamental para comprender lo que realmente está ocurriendo sobre el terreno y las graves consecuencias que de ello se derivan no sólo para las operaciones de la MINURSO, sino también para el proceso de paz en el Sáhara Occidental, ya que la situación sobre el terreno y el proceso de paz están inextricablemente vinculados.

El Frente POLISARIO hace un llamamiento a los miembros del Consejo de Seguridad para que tengan en cuenta lo anterior cuando se reúnan para deliberar sobre la renovación del mandato de la MINURSO en los próximos días.

Señor Secretario General,

Efectivamente, como hemos indicado en varias ocasiones, las fuerzas de ocupación marroquíes han estado utilizando todo tipo de armas, incluidos vehículos aéreos no tripulados (UAV), para asesinar cruelmente, no sólo a decenas de civiles saharauis, sino también a civiles de países vecinos en tránsito por los Territorios Saharauis Liberados (S/2023/729, párr. 11).

Sin embargo, los ataques aéreos mencionados en el informe (S/2023/729, párrs. 7-9 y párr. 47) no son más que algunos de los repetidos ataques lanzados por las fuerzas de ocupación marroquíes contra civiles saharauis y de otros países vecinos. Además, el informe vuelve a omitir identificar al Estado ocupante de Marruecos como único responsable de los ataques aéreos y otros ataques criminales contra civiles y otras personas, y uno se queda con una serie de ataques aéreos «anónimos» que simplemente sucedieron así.

El Frente POLISARIO subraya una vez más que el ataque deliberado contra civiles y bienes de carácter civil constituye un crimen de guerra de acuerdo con el Estatuto de la Corte Penal Internacional. También es una violación de las normas del derecho internacional humanitario aplicables en los conflictos armados internacionales, incluido el principio de distinción y la prohibición de ataques indiscriminados y actos o amenazas de violencia cuyo objetivo principal sea sembrar el terror entre la población civil. El Estado ocupante de Marruecos debe rendir cuentas por sus continuos crímenes de guerra en el Sáhara Occidental.

En relación con la evolución de las operaciones, el informe señala que «entre abril y junio, la MINURSO llevó a cabo posteriormente cinco movimientos distintos de convoyes terrestres de reabastecimiento a sus bases de operaciones al este de la berma» (S/2023/729, párr. 17).

A pesar del colapso de la cesación del fuego, como parte de su pleno compromiso con el mandato para cuya aplicación fue establecida la MINURSO por el Consejo de Seguridad y desplegada en el Territorio en 1991, el Frente POLISARIO sigue haciendo todo lo posible, en las circunstancias más difíciles, con miras a mitigar los efectos sobre la Misión en consonancia con las normas del derecho internacional humanitario aplicables en los conflictos armados internacionales.

En este contexto, el Frente POLISARIO sigue dando la máxima prioridad a la seguridad de los observadores militares, el personal, los bienes y los recursos de la MINURSO en las cinco bases de operaciones de la Misión en los Territorios Saharauis Liberados (S/2023/729, párr. 57).

Proporciona paso seguro regular a los vuelos de la MINURSO (actualmente una vez a la semana, además de vuelos adicionales cuando es necesario) para hacer rotaciones de tropas, entregar suministros esenciales a las Bases de Operaciones de la Misión, entre otras cosas.

También sigue proporcionando paso seguro a las patrullas terrestres de enlace de la MINURSO entre las Bases de Operaciones de la Misión en los Territorios Saharauis Liberados para operaciones de rotación, logística y servicios de mantenimiento. Además, el Frente POLISARIO ha suministrado agua a granel y gasóleo a las bases de operaciones de la MINURSO en varias ocasiones. Ha expresado en repetidas ocasiones su disposición a proporcionar a la Misión toda la ayuda material, logística y de otro tipo que sea posible.

Como gesto de buena voluntad para ayudar a la MINURSO a superar algunos de los retos logísticos a los que se enfrenta, el Frente POLISARIO ha proporcionado un paso seguro a la Misión para llevar a cabo convoyes logísticos terrestres para reabastecer sus bases de operaciones en los Territorios Saharauis Liberados. Gracias a este gesto, la MINURSO ha llevado a cabo varios convoyes terrestres de reabastecimiento en abril, mayo, junio y septiembre de 2023, y otro convoy terrestre tiene la aprobación para desplazarse el 17 de octubre de 2023. Sin embargo, la Secretaría de la ONU y la MINURSO siguen ignorando los enormes esfuerzos realizados por el Frente POLISARIO para facilitar el funcionamiento de la MINURSO y garantizar su sostenibilidad.

Por el contrario, el Estado ocupante de Marruecos sigue poniendo en peligro la seguridad y la protección de los observadores militares de la MINURSO, e incluso ha amenazado con atacar a todos los civiles saharauis y a los bienes que prestan servicios a la MINURSO aunque fueran escoltados por las patrullas de la Misión (S/2022/733, párr. 63). Desgraciadamente, la MINURSO parece haber sucumbido a la presión ejercida por el Estado ocupante, lo que pone en entredicho la imparcialidad y credibilidad de la Misión.

Además, el Estado ocupante de Marruecos ha estado haciendo todo lo que estaba en su mano, con total impunidad, para impedir la plena aplicación del mandato de la MINURSO tras expresar su falta de voluntad de seguir adelante con el Plan de Arreglo, que ya había aceptado, como confirmó el Secretario General (S/2002/178, párrafo 48) en febrero de 2002. Desde entonces, el Estado ocupante ha intentado vaciar de contenido el mandato de la MINURSO y transformar la Misión en un «guardián» de los hechos consumados impuestos por la fuerza en el Sáhara Occidental ocupado.

Incluso llegó a expulsar al personal civil de la Misión, incluidos los observadores de la Unión Africana, en marzo de 2016. En contravención del acuerdo sobre el estatuto de la Misión celebrado con las Naciones Unidas, el Estado ocupante de Marruecos sigue imponiendo a la MINURSO varias restricciones que socavan el carácter internacional de la Misión y afectan a su imparcialidad, como ha señalado reiteradamente el Secretario General en sus informes, incluido el último (S/2023/729, párr. 67).

El Grupo de Alto Nivel sobre las Operaciones de Paz de las Naciones Unidas, que fue convocado en 2000 por el anterior Secretario General, destacó que «cuando una de las partes en un acuerdo de paz viola clara e incontrovertiblemente sus términos, el trato igualitario continuado de todas las partes por parte de las Naciones Unidas puede, en el mejor de los casos, resultar ineficaz y, en el peor, puede equivaler a complicidad con el mal» (A/55/305, S/2000/809, página ix).

La imparcialidad de la MINURSO radica en el estricto cumplimiento de los objetivos de su mandato, pero no esa «imparcialidad» que equipara a dos partes que no son originariamente iguales porque hay un claro agresor, el Estado ocupante de Marruecos, y una víctima, el pueblo saharaui. Por ello, el progresivo menoscabo de la credibilidad e imparcialidad de la MINURSO y su alejamiento de su mandato básico son totalmente inaceptables.

Señor Secretario General,

El Frente POLISARIO toma nota de las partes del informe (S/2023/729, párrafos 34-36) que hacen referencia a la visita realizada por el Enviado Personal del Secretario General para el Sáhara Occidental a El Aaiún y Dajla, en el Sáhara Occidental Ocupado, después de que el Estado ocupante de Marruecos se viera obligado a aceptar las condiciones de las Naciones Unidas y su insistencia en la necesidad de que la visita se realizara de acuerdo con los mismos criterios que rigieron las visitas de anteriores enviados de la ONU al Territorio.

Aunque el Estado ocupante de Marruecos intentó inundar su programa de visita con reuniones con «un gran número de funcionarios marroquíes y «cargos electos» locales» y visitando «varios proyectos de infraestructura financiados por Marruecos» (S/2023/729, párr. 34), el Enviado Personal pudo reunirse con pocos activistas saharauis de derechos humanos y antiguos detenidos que le informaron de la situación real en el Sáhara Occidental ocupado.

Sin embargo, el Frente POLISARIO reitera su enérgica condena de la situación «anómala» en la que los enviados de la ONU necesitan «obtener el consentimiento» del Estado ocupante de Marruecos para visitar el Sáhara Occidental ocupado que está sujeto a un proceso de descolonización bajo los auspicios de las Naciones Unidas. En este sentido, el Frente POLISARIO insiste de nuevo en que el Enviado Personal debe tener acceso regular y sin restricciones al Territorio e insta al Consejo de Seguridad a que incluya una petición firme en este sentido en su próxima resolución sobre la renovación del mandato de la MINURSO.

En el informe se señala que «la falta de acceso de la Misión a los interlocutores locales al oeste de la berma siguió limitando gravemente su capacidad de reunir información fiable sobre la situación y de evaluar los acontecimientos en toda su zona de responsabilidad e informar al respecto» (S/2023/729, párr. 66). También es imperativo que, en su próxima resolución sobre la renovación del mandato de la MINURSO, el Consejo de Seguridad pida el acceso pleno y sin restricciones de la Misión a los interlocutores locales en el Territorio.

En cuanto a las «medidas de fomento de la confianza», el informe señala que el Enviado Personal «siguió tomando nota de que ni Marruecos ni el Frente POLISARIO han expresado interés inmediato en seguir trabajando en estas cuestiones» (S/2023/729, párr. 75). El hecho es que el Frente POLISARIO explicó al Enviado Personal su interpretación de la noción de medidas de fomento de la confianza y expresó su voluntad de participar sobre esta base. Es la otra parte la que ha declarado oficialmente en muchas ocasiones que no está dispuesta a debatir ninguna medida de fomento de la confianza. Por lo tanto, debería decirse la verdad sin generalizaciones ni ambigüedades.

En cuanto a los derechos humanos, el informe señala que «la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) no ha podido realizar ninguna visita al Sáhara Occidental por octavo año consecutivo, a pesar de las múltiples solicitudes, y a pesar de que el Consejo de Seguridad, en su resolución 2654 (2022), instó a que se intensificara la cooperación, incluso facilitando esas visitas» (S/2023/729, párr. 76).

Una vez más, no se responsabiliza al Estado ocupante de Marruecos por obstruir la labor de los órganos de las Naciones Unidas y por negarles reiteradamente el acceso al Territorio. Por lo tanto, es imperativo que, en su próxima resolución sobre la renovación del mandato de la MINURSO, el Consejo de Seguridad exija que la OACDH tenga acceso pleno y sin restricciones al Sáhara Occidental ocupado.

Incluso llegó a expulsar al personal civil de la Misión, incluidos los observadores de la Unión Africana, en marzo de 2016. En contravención del acuerdo sobre el estatuto de la Misión celebrado con las Naciones Unidas, el Estado ocupante de Marruecos sigue imponiendo a la MINURSO varias restricciones que socavan el carácter internacional de la Misión y afectan a su imparcialidad, como ha señalado reiteradamente el Secretario General en sus informes, incluido el último (S/2023/729, párr. 67).

El Grupo de Alto Nivel sobre las Operaciones de Paz de las Naciones Unidas, que fue convocado en 2000 por el anterior Secretario General, destacó que «cuando una de las partes en un acuerdo de paz viola clara e incontrovertiblemente sus términos, el trato igualitario continuado de todas las partes por parte de las Naciones Unidas puede, en el mejor de los casos, resultar ineficaz y, en el peor, puede equivaler a complicidad con el mal» (A/55/305, S/2000/809, página ix).

La imparcialidad de la MINURSO radica en el estricto cumplimiento de los objetivos de su mandato, pero no esa «imparcialidad» que equipara a dos partes que no son originariamente iguales porque hay un claro agresor, el Estado ocupante de Marruecos, y una víctima, el pueblo saharaui. Por ello, el progresivo menoscabo de la credibilidad e imparcialidad de la MINURSO y su alejamiento de su mandato básico son totalmente inaceptables.

Señor Secretario General,

El Frente POLISARIO toma nota de las partes del informe (S/2023/729, párrafos 34-36) que hacen referencia a la visita realizada por el Enviado Personal del Secretario General para el Sáhara Occidental a El Aaiún y Dajla, en el Sáhara Occidental Ocupado, después de que el Estado ocupante de Marruecos se viera obligado a aceptar las condiciones de las Naciones Unidas y su insistencia en la necesidad de que la visita se realizara de acuerdo con los mismos criterios que rigieron las visitas de anteriores enviados de la ONU al Territorio.

Aunque el Estado ocupante de Marruecos intentó inundar su programa de visita con reuniones con «un gran número de funcionarios marroquíes y «cargos electos» locales» y visitando «varios proyectos de infraestructura financiados por Marruecos» (S/2023/729, párr. 34), el Enviado Personal pudo reunirse con pocos activistas saharauis de derechos humanos y antiguos detenidos que le informaron de la situación real en el Sáhara Occidental ocupado.

Sin embargo, el Frente POLISARIO reitera su enérgica condena de la situación «anómala» en la que los enviados de la ONU necesitan «obtener el consentimiento» del Estado ocupante de Marruecos para visitar el Sáhara Occidental ocupado que está sujeto a un proceso de descolonización bajo los auspicios de las Naciones Unidas. En este sentido, el Frente POLISARIO insiste de nuevo en que el Enviado Personal debe tener acceso regular y sin restricciones al Territorio e insta al Consejo de Seguridad a que incluya una petición firme en este sentido en su próxima resolución sobre la renovación del mandato de la MINURSO.

En el informe se señala que «la falta de acceso de la Misión a los interlocutores locales al oeste de la berma siguió limitando gravemente su capacidad de reunir información fiable sobre la situación y de evaluar los acontecimientos en toda su zona de responsabilidad e informar al respecto» (S/2023/729, párr. 66). También es imperativo que, en su próxima resolución sobre la renovación del mandato de la MINURSO, el Consejo de Seguridad pida el acceso pleno y sin restricciones de la Misión a los interlocutores locales en el Territorio.

En cuanto a las «medidas de fomento de la confianza», el informe señala que el Enviado Personal «siguió tomando nota de que ni Marruecos ni el Frente POLISARIO han expresado interés inmediato en seguir trabajando en estas cuestiones» (S/2023/729, párr. 75). El hecho es que el Frente POLISARIO explicó al Enviado Personal su interpretación de la noción de medidas de fomento de la confianza y expresó su voluntad de participar sobre esta base. Es la otra parte la que ha declarado oficialmente en muchas ocasiones que no está dispuesta a debatir ninguna medida de fomento de la confianza. Por lo tanto, debería decirse la verdad sin generalizaciones ni ambigüedades.

En cuanto a los derechos humanos, el informe señala que «la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) no ha podido realizar ninguna visita al Sáhara Occidental por octavo año consecutivo, a pesar de las múltiples solicitudes, y a pesar de que el Consejo de Seguridad, en su resolución 2654 (2022), instó a que se intensificara la cooperación, incluso facilitando esas visitas» (S/2023/729, párr. 76).

Una vez más, no se responsabiliza al Estado ocupante de Marruecos por obstruir la labor de los órganos de las Naciones Unidas y por negarles reiteradamente el acceso al Territorio. Por lo tanto, es imperativo que, en su próxima resolución sobre la renovación del mandato de la MINURSO, el Consejo de Seguridad exija que la OACDH tenga acceso pleno y sin restricciones al Sáhara Occidental ocupado.

El informe hace referencia a «una creciente reducción del espacio cívico, incluso mediante la obstrucción, la intimidación y las restricciones contra activistas saharauis, defensores de los derechos humanos y movimientos estudiantiles», impidiendo y sofocando por parte de las autoridades marroquíes «concentraciones en apoyo del derecho a la autodeterminación y actos conmemorativos saharauis», y negando la entrada o expulsando a «observadores internacionales, investigadores y abogados dedicados a la defensa del Sáhara Occidental» (S/2023/729, párr. 77).

El informe también señala «que los prisioneros saharauis, incluido el grupo Gdeim Izik, siguieron detenidos fuera del Sáhara Occidental en duras condiciones de detención, incluido el aislamiento, y sometidos a restricciones de contacto con sus familias y abogados» (S/2023/729, párr. 79). Pedimos al Secretario General que garantice la liberación inmediata e incondicional de todos los presos políticos saharauis para que puedan volver a su patria y reunirse con sus familias.

Los pocos abusos esbozados en el informe no hacen justicia a las violaciones sistemáticas de los derechos humanos perpetradas con total impunidad por las autoridades de ocupación marroquíes contra civiles y defensores de los derechos humanos saharauis, lejos del escrutinio internacional debido al continuo bloqueo militar y al apagón mediático impuestos en el Sáhara Occidental ocupado.

El Frente POLISARIO comparte con el Secretario General la preocupación expresada en sus recomendaciones y observaciones «por la continua falta de acceso del ACNUDH al Territorio», así como su llamamiento a la necesidad de respetar, proteger y promover los derechos humanos en el Sáhara Occidental, incluso abordando las cuestiones de derechos humanos pendientes y mejorando la cooperación con el ACNUDH y los mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas, y a facilitar sus misiones de vigilancia (S/2023/729, párr. 101).

Señor Secretario General,

Exigimos ver una MINURSO robusta que esté plenamente capacitada no sólo para cumplir su mandato, sino también para operar como una operación de paz moderna que supervise, proteja e informe sobre los derechos humanos en su área de responsabilidad, entre otras cosas. En vista del deterioro de la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado, es inaceptable ética y políticamente que la MINURSO siga siendo una excepción en un momento en que la promoción y protección de los derechos humanos se está convirtiendo en una prioridad en todas las operaciones de paz de las Naciones Unidas.

Asimismo, el Frente POLISARIO apoya firmemente la observación del Secretario General de que «es necesaria una vigilancia independiente, imparcial, amplia y sostenida de la situación de los derechos humanos para garantizar la protección de todas las personas en el Sáhara Occidental» (S/2023/729, párr. 101). En este contexto, el Frente POLISARIO hace un nuevo llamamiento para hacer operativa la responsabilidad legal y moral de las Naciones Unidas hacia el pueblo saharaui, en particular hacia los civiles saharauis que viven en los Territorios bajo la ocupación ilegal marroquí.

Esta responsabilidad implica el establecimiento de un mecanismo independiente y permanente de las Naciones Unidas para la protección de los derechos políticos, económicos, sociales y culturales del pueblo saharaui, incluido su derecho a la soberanía permanente sobre sus recursos naturales, y la presentación de informes in situ y periódicos sobre la situación en el Territorio a los órganos pertinentes de las Naciones Unidas.

Marruecos es la potencia ocupante en el Sáhara Occidental de conformidad con las resoluciones de la Asamblea General 34/37 de 21 de noviembre de 1979 y 35/19 de 11 de noviembre de 1980, entre otras resoluciones. La información presentada a la OACNUDH por el Estado ocupante de Marruecos y por su «Consejo Nacional de Derechos Humanos» en relación con el Sáhara Occidental (S/2023/729, párrs. 82-83) es inaceptable y no puede ser citada en un informe del Secretario General sobre el Sáhara Occidental, no sólo porque carece de toda credibilidad, sino también porque representa una violación del estatuto internacional del Territorio como Territorio No Autónomo sobre el que el Estado ocupante no ejerce soberanía alguna.

El informe señala que «en el Territorio, las continuas acciones asertivas unilaterales y los gestos simbólicos siguen siendo una fuente de tensión duradera y tienen un impacto negativo en la situación» (S/2023/729, párr. 93). El Frente POLISARIO recuerda que una de las consecuencias de que el Sáhara Occidental tenga el estatuto de territorio no autónomo en el programa de las Naciones Unidas es la proscripción de cualquier medida unilateral que pueda alterar ese estatuto.

En este sentido, el Frente POLISARIO toma nota de la posición adoptada por el Enviado Personal del Secretario General durante su visita al Sáhara Occidental ocupado cuando «se encontró» en presencia de varios de los llamados «Cónsules Generales» (S/2023/729, párrafo 36) traídos por el Estado ocupante de Marruecos. Esta postura es una clara reafirmación de que las Naciones Unidas no reconocen los llamados «consulados» ilegales en el Sáhara Occidental ocupado.

También es una clara afirmación de que las Naciones Unidas no pueden reconocer política y moralmente los intentos del Estado ocupante de Marruecos dirigidos a «legitimar» su ocupación ilegal del Sáhara Occidental e imponer los hechos consumados a través de medidas ilegales como la apertura de «consulados» para entidades extranjeras, la celebración de «elecciones» y la organización de eventos culturales y deportivos en el Sáhara Occidental ocupado, entre otros.

El informe indica que, el 29 de septiembre de 2021, el Tribunal General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictó una sentencia anulando el Acuerdo de Asociación Pesquera celebrado entre la Unión Europea y Marruecos por considerar que la celebración del Acuerdo «no puede considerarse que haya obtenido el consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental» (S/2023/729, párr. 23).

Entendemos que la referencia a la sentencia del Tribunal General de la UE de septiembre de 2021 se debía no sólo a la objeción planteada en nuestra carta anterior (S/2022/797) cuando señalábamos que «el informe inexplicablemente guarda absoluto silencio sobre la sentencia dictada el 29 de septiembre de 2021 por el Tribunal General de la Unión Europea cuyo resumen se distribuyó como documento del Consejo de Seguridad (S/2021/979)» (pág. 6.).

La referencia a la sentencia del Tribunal General de la UE también debe considerarse coherente con la resolución de la Asamblea General A/RES/77/130 sobre «Actividades económicas y de otro tipo que afectan a los intereses de los pueblos de los territorios no autónomos», de 15 de diciembre de 2022, en la que la Asamblea General solicitó al Secretario General, entre otras cosas, «que siga informando a la opinión pública mundial, por todos los medios a su alcance, de cualquier actividad que afecte al ejercicio del derecho de los pueblos de los Territorios no autónomos a la libre determinación, de conformidad con la Carta, la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General y las demás resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas sobre descolonización» (PO 13).

Al referirse a la sentencia emitida por la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos el 22 de septiembre de 2022 (S/2023/729, párr. 85), el informe omite mencionar que la Corte Africana subrayó que la ocupación continuada de la República Saharaui (RASD) por Marruecos es incompatible con el derecho a la autodeterminación del pueblo de la RASD consagrado en el artículo 20 de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (Solicitud nº 028/2018, párr. 303). El informe tampoco informa, por séptima vez consecutiva, al Consejo de Seguridad de que el Estado ocupante de Marruecos sigue negándose a permitir que la misión de observadores de la Unión Africana regrese al Sáhara Occidental y reanude su colaboración con la MINURSO.

Señor Secretario General,

El Frente POLISARIO comparte con usted la opinión expresada en las observaciones y recomendaciones del informe de que una solución a la cuestión del Sáhara Occidental es más urgente que nunca (S/2023/729, párr. 91). En este contexto, el Frente POLISARIO llama la atención sobre el documento titulado «Fundamentos para relanzar el proceso de paz de las Naciones Unidas en el Sáhara Occidental y hacerlo avanzar hacia una solución pacífica, justa y duradera», en el que se explica la posición del Frente POLISARIO a este respecto y que fue presentado al Secretario General durante la reunión celebrada en Nueva York el 11 de septiembre de 2023.

El informe observa que «las Naciones Unidas siguen estando disponibles para convocar a todos los interesados en la cuestión del Sáhara Occidental en un esfuerzo conjunto para avanzar en la búsqueda de una solución pacífica» (S/2023/729, párr. 92). El Frente POLISARIO recuerda una vez más que las dos partes en el conflicto del Sáhara Occidental son el Frente POLISARIO y Marruecos y reafirma su disposición a cooperar con el Secretario General y su Enviado Personal con miras a lograr una solución pacífica, justa y duradera a la descolonización del Sáhara Occidental.

El informe señala además que «la MINURSO representa el compromiso de las Naciones Unidas y de la comunidad internacional para lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable del conflicto del Sáhara Occidental, de conformidad con las resoluciones 2440 (2018), 2468 (2019), 2494 (2019), 2548 (2020), 2602 (2021) y 2654 (2022) del Consejo de Seguridad» (S/2023/729, párr.102). Además, el Secretario General señala que sigue «creyendo que es posible encontrar una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental de conformidad con las resoluciones 2440 (2018), 2468 (2019), 2494 (2019), 2548 (2020), 2602 (2021) y 2654 (2022) del Consejo de Seguridad» (S/2023/729, párrafo 91).

Como subrayamos en las cartas (S/2021/980) y (S/2022/797), las directrices proporcionadas por el Consejo de Seguridad en cuanto a la naturaleza de la solución del conflicto del Sáhara Occidental para el que se estableció la MINURSO en 1991 no están contenidas únicamente en las resoluciones del Consejo de Seguridad citadas anteriormente. Además, el Consejo de Seguridad es el órgano que estableció, bajo su autoridad, la MINURSO y su mandato en virtud de su resolución 690 (1991), y desde entonces el Consejo ha recordado y reafirmado sistemáticamente todas sus resoluciones anteriores sobre el Sáhara Occidental, incluida su última resolución, 2654 (2022).

El Frente POLISARIO afirma en este sentido que las resoluciones de la Asamblea General sobre el Sáhara Occidental como una cuestión de descolonización en la agenda de la ONU desde 1963 nunca pueden ser dejadas de lado porque siguen constituyendo el marco para la solución pacífica, justa y duradera.

Además, el Frente POLISARIO afirma enérgicamente una vez más que no participará en ningún proceso de paz basado exclusivamente en las resoluciones del Consejo de Seguridad citadas anteriormente ni en ninguna interpretación selectiva y reductora de dichas resoluciones que no esté respaldada ni por las resoluciones del Consejo de Seguridad como un todo integrado ni por la letra y el espíritu de las resoluciones de la Asamblea General y las disposiciones del Plan de Arreglo que subyace al mandato de la MINURSO y a su razón de ser.

En las observaciones y recomendaciones, el Secretario General toma nota de «la intención declarada de Marruecos de seguir respetando el alto el fuego y las disposiciones de los Acuerdos Militares y de mantener una estrecha cooperación con la MINURSO a todos los niveles» (S/2023/729, párr. 96). La afirmación por parte del Estado ocupante de Marruecos de su «intención de seguir respetando el alto el fuego», que ha incumplido y torpedeado con total impunidad el 13 de noviembre de 2020, es una burla del Consejo de Seguridad y sus resoluciones y un insulto a la inteligencia de los Estados miembros y de la comunidad internacional.

¿Qué es ese «alto el fuego» del que habla el Estado ocupante de Marruecos y que «pretende» respetar? El Consejo de Seguridad ya ha reconocido y observado con profunda preocupación la «ruptura del alto el fuego», en sus resoluciones 2602 (2021) y 2654 (2022). El Secretario General también se ha referido en sus últimos informes, incluido el más reciente (S/2023/729), a las «continuas hostilidades y la falta de alto el fuego entre Marruecos y el Frente POLISARIO». También se refiere a los «ataques aéreos» que han causado la muerte de decenas de civiles saharauis y de otros países vecinos, asesinados cruelmente por las fuerzas del Estado ocupante utilizando todo tipo de armas, incluidos vehículos aéreos no tripulados (UAV).

El Estado ocupante de Marruecos puede difundir todas las mentiras que quiera sobre sí mismo y sus «intenciones», pero las consecuencias destructivas de su grave y continua violación del alto el fuego y la nueva guerra de agresión que ha desatado contra el pueblo saharaui desde el 13 de noviembre de 2020 son innegables y están a la vista de todos.

En este sentido, reiterando su categórico rechazo a la continua ocupación militar ilegal de partes del Sáhara Occidental por parte del Estado marroquí desde el 31 de octubre de 1975, el Frente POLISARIO reafirma que no aceptará, bajo ninguna circunstancia, los hechos consumados en los Territorios Saharauis Liberados, ocupados ilegalmente por las fuerzas del Estado ocupante desde el 13 de noviembre de 2020, y que continuará utilizando todos los medios legítimos para resistir la ocupación ilegal marroquí y defender los derechos sagrados del pueblo saharaui.

Señor Secretario General,

Para concluir, el Frente POLISARIO reitera su compromiso de contribuir a la consecución de una solución pacífica, justa y duradera para la descolonización del Sáhara Occidental, de conformidad con los principios de legalidad internacional y las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas y la Unión Africana, y sobre la base del mandato para el que se estableció la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO).

Sin embargo, como hemos reiterado en varias ocasiones, nadie debe hacerse ilusiones de que un proceso de paz genuino y creíble pueda comenzar y avanzar en el Sáhara Occidental sin poner fin a la impunidad con la que se ha permitido al Estado ocupante de Marruecos obstruir el referéndum de autodeterminación, que es el mandato central de la MINURSO, y finalmente romper y torpedear el alto el fuego de 1991 y sumir a la región en otra espiral de violencia e inestabilidad.

Le agradecería que tuviera a bien señalar la presente carta a la atención de los miembros del Consejo de Seguridad.

Aprovecho la oportunidad para reiterarle el testimonio de mi más alta consideración.

(firmado)

Brahim Ghali

Presidente de la República Árabe Saharaui Democrática Secretario General del Frente POLISARIO

Excmo. Sr. D. António Guterres

Secretario General de las Naciones Unidas Naciones Unidas, Nueva York

 


La situación relativa al Sáhara Occidental
Informe del Secretario General

La situación relativa al Sáhara Occidental Informe del Secretario General by porunsaharalibre.org on Scribd

POR UN SAHARA LIBRE .org - PUSL
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.