El Sahara Marathon, una carrera por la libertad y la solidaridad
El pasado 28 de febrero, coincidiendo con el aniversario de la RASD, se celebró la 24ª edición del Sahara Marathon en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf, Argelia. Un evento que, desde 2001, reúne a corredores de todo el mundo para llamar la atención sobre la situación del pueblo saharaui, impulsar la práctica deportiva entre los jóvenes y recaudar fondos para proyectos de ayuda humanitaria.
Un recorrido de 42.195 metros por el desierto
La carrera, de 42.195 metros, parte del campamento de El Aaiún y, tras pasar por Auserd, finaliza en Esmara. Un recorrido exigente por terreno desértico y pedregoso, con zonas de arena y algunos repechos, que simboliza la lucha del pueblo saharaui por su libertad.
Más que una carrera, una experiencia solidaria
Más allá de la competición, el Sahara Marathon es una experiencia solidaria. Los participantes comparten convivencia con las familias de acogida, conocen de primera mano las necesidades del pueblo saharaui y se convierten en embajadores de su causa.
Un evento que va más allá del deporte
El Sahara Marathon no es solo una carrera, es un símbolo de la lucha por la libertad y la justicia. Un evento que reúne a personas de todo el mundo para mostrar su apoyo al pueblo saharaui y reclamar el fin de la ocupación marroquí.
24 ediciones y un futuro por delante
A lo largo de sus 24 ediciones, el Sahara Marathon ha contado con la participación de corredores de primer nivel como Martín Fiz, Giorgio Calcaterra, Hugh Jones, Carmen Cacho o Abel Antón. Este año, cerca de 300 corredores de más de 20 países se dieron cita en los campamentos para desafiar al desierto y defender la causa saharaui.
La carrera del pueblo saharaui continúa
La 24ª edición del Sahara Marathon ha llegado a su fin, pero la carrera del pueblo saharaui por su libertad continúa. Un pueblo que, como nos recuerdan a cada paso que damos, no se rinde y no cejará en su lucha hasta alcanzar su objetivo: un Sahara Occidental libre e independiente.