Massachusetts (Estados Unidos) – La Facultad de Derecho de la prestigiosa Universidad de Harvard organizó este lunes una conferencia dedicada a la lucha del pueblo saharaui por su independencia. El evento, que reunió a expertos y activistas, tuvo como objetivo analizar la situación actual del conflicto en el Sáhara Occidental y el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.
La conferencia fue organizada por Mouloud Said, embajador de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) en Estados Unidos, y Bill Fletcher Jr., copresidente de la Campaña Americana para el Sahara Occidental, una organización que defiende la causa saharaui a nivel internacional. Durante sus intervenciones, ambos ponentes expusieron los principales desafíos que enfrenta el pueblo saharaui en su lucha contra la ocupación marroquí.
El embajador Mouloud Said fue categórico al afirmar que Marruecos no tiene ninguna base legal para reclamar soberanía sobre el territorio saharaui. «No hay un solo documento que Marruecos pueda mostrar que demuestre la legitimidad de sus reivindicaciones sobre el Sáhara Occidental», afirmó. En este sentido, calificó la presencia marroquí en el territorio como una «ocupación ilegal» y denunció que el Majzen viola abiertamente el derecho internacional.
Además, el diplomático saharaui recordó que el Sáhara Occidental está catalogado por las Naciones Unidas como un «territorio no autónomo» y que la cuestión ha estado en la agenda de la ONU desde los años 60. «Naciones Unidas siempre insiste en que cualquier solución debe basarse en el respeto del derecho de los pueblos a la autodeterminación, algo que Marruecos, por supuesto, ignora», señaló.
Mouloud Said también criticó el respaldo de potencias internacionales como Estados Unidos y Francia a Marruecos, enfatizando el rol de París en el bloqueo de una solución justa. «El verdadero problema que tenemos en la región, el problema número uno que tenemos, son los franceses», aseguró el embajador, refiriéndose al apoyo diplomático y militar que Francia ha brindado históricamente al régimen marroquí.
Por su parte, Bill Fletcher Jr. destacó la importancia de las recientes decisiones judiciales internacionales en favor del pueblo saharaui, como los fallos del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que han cuestionado la legalidad de los acuerdos comerciales entre la UE y Marruecos que incluyen recursos del Sáhara Occidental. «Estas decisiones internacionales son ideológicamente importantes y demuestran que estamos en el lado correcto de la historia», afirmó Fletcher.
Sin embargo, el activista hizo un llamado a intensificar las movilizaciones y el activismo en países clave como Francia y Estados Unidos para sensibilizar a la opinión pública sobre la causa saharaui. «Necesitamos movimientos populares en Francia y Estados Unidos» que presionen a sus gobiernos para que adopten una postura más justa y acorde con el derecho internacional, instó.
La conferencia en Harvard subrayó la creciente atención que la lucha del pueblo saharaui sigue generando en el ámbito académico y político internacional. Mientras la comunidad saharaui y sus aliados continúan buscando reconocimiento y apoyo, la lucha por la autodeterminación del Sáhara Occidental sigue siendo una cuestión pendiente en la agenda global.