XXVIII Conferencia de los Intergrupos Parlamentarios: Un llamado global por la autodeterminación saharaui

La XXVIII Conferencia de los Intergrupos Parlamentarios aborda la lucha del pueblo saharaui por su autodeterminación. Descubre declaraciones clave, acciones propuestas y el papel de España en este conflicto histórico.

El 14 de febrero de 2025 , en la sede de la Junta General del Principado de Asturias, se llevó a cabo la XXVIII Conferencia de los Intergrupos Parlamentarios ‘Paz y Libertad en el Sahara’ . Este evento reunió a destacadas figuras políticas, representantes saharauis y activistas internacionales con el objetivo común de reforzar el apoyo internacional a la lucha legítima del pueblo saharaui por su autodeterminación y libertad.

En un contexto marcado por décadas de conflicto, esta conferencia sirvió como plataforma para denunciar las violaciones de derechos humanos, exigir justicia y coordinar acciones legislativas que respalden al pueblo saharaui.

Apertura oficial 

En su intervención inaugural, el presidente de la Junta General del Principado de Asturias, Juan Cofiño González , resaltó la importancia de tomar medidas políticas firmes para hacer cumplir la legalidad internacional. Según Cofiño, «la solidaridad con la causa saharaui no es solo una cuestión de justicia, sino también de respeto a los derechos humanos».

Cofiño destacó además que España tiene una responsabilidad histórica hacia el Sahara Occidental, derivada de sus vínculos coloniales. «La consumación de la democracia española incluye la atención y la resolución del problema del Sáhara Occidental», afirmó, subrayando la necesidad de avanzar hacia una solución justa y definitiva.

Declaraciones del vicepresidente del Consejo Nacional Saharaui

El vicepresidente del Consejo Nacional Saharaui, Abdalahe Laman, enfatizó el derecho inalienable del pueblo saharaui a la autodeterminación. Durante su discurso, Laman denunció la ocupación marroquí y destacó la labor incansable de los intergrupos parlamentarios en la defensa de estos derechos.

Laman criticó abiertamente la postura de algunos países de la Unión Europea , señalando que su evasión de las resoluciones del Tribunal de Justicia de la UE contribuye al saqueo ilegal de los recursos naturales del Sahara Occidental. «Este estancamiento refleja una doble moral y una tolerancia ante los crímenes de la ocupación marroquí», declaró.

Además, hizo un llamado a España para que asuma plenamente su responsabilidad histórica con el pueblo saharaui.

El papel del Frente Polisario

Por su parte, Abdulah Arabi , delegado del Frente Polisario para España, expresó que la causa saharaui sigue siendo un ejemplo de resistencia pacífica y lucha por la justicia. Arabi recordó que la ocupación marroquí continúa violando los derechos humanos de los saharauis y urgió a los parlamentarios presentes a intensificar las presiones diplomáticas para lograr una solución pacífica y definitiva.

«El pueblo saharaui mantiene firme su compromiso con la paz, pero también con la defensa de su libertad», señaló Arabi.

CEAS-Sahara: Una voz fundamental en la movilización social

Desde CEAS-Sahara , organización dedicada a defender el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, su representante, Maite Isla, destacó la importancia de mantener la sensibilización y movilización social. Enfatizaron la necesidad de canalizar ayuda humanitaria hacia los campamentos de población refugiada saharaui y promover actividades culturales para difundir el conflicto.

Asimismo, denunciaron las violaciones sistemáticas de derechos humanos en los territorios ocupados y recordaron cómo una delegación de CEAS-Sahara fue expulsada recientemente por el régimen marroquí mientras intentaban investigar dichas violaciones.

Coordinación política y jurídica

En su intervención, Pablo Perpinya , coordinador del Intergrupo Parlamentario Paz y Libertad en el Sahara, hizo un llamado a la unidad entre los intergrupos parlamentarios de todas las comunidades autónomas para fortalecer la lucha política a nivel internacional.

Por otro lado, Inés Miranda, presidenta de la Asociación Internacional de Juristas por el Sahara Occidental (IAJUWS), invitó a los participantes a unirse a las acciones organizadas por su asociación, especialmente en los trabajos de la Cuarta Comisión de Naciones Unidas. «Es fundamental garantizar que la voz del pueblo saharaui sea escuchada en los foros internacionales», afirmó Miranda.

Conclusión y próximos pasos

La XXVIII Conferencia de los Intergrupos Parlamentarios concluyó con una declaración final que será enviada a instancias nacionales e internacionales. Este documento busca mantener la presión política y promover iniciativas legislativas que apoyen al pueblo saharaui en su lucha por la autodeterminación e independencia.

Como destacó Carmelo Ramírez, presidente de la Federación Estatal de Instituciones Solidarias con el Sahara (Fedissah), «la unidad y la acción conjunta son fundamentales para continuar avanzando en la visibilidad de la causa saharaui y en la defensa de sus derechos a nivel internacional».

La conferencia subrayó la necesidad de sustituir la «ética de la compasión» por la «ética de la justicia», reafirmando que las ayudas económicas no deben servir como excusa para la inacción política internacional.

Con este encuentro, los participantes reiteraron su compromiso con la causa saharaui, exigiendo a la comunidad internacional actuar de manera decidida para garantizar la libertad y la paz en el Sahara Occidental.

POR UN SAHARA LIBRE .org - PUSL
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.