Los chalecos amarillos por el Sáhara Occidental: Más de 200 lunes de protesta ante el Ministerio de Asuntos Exteriores

El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis lleva más de 200 lunes de protesta frente al Ministerio de Asuntos Exteriores, exigiendo que España asuma su responsabilidad histórica en el Sáhara Occidental y defienda los derechos humanos de los presos saharauis, ignorados por el Gobierno español.

El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis mantiene su lucha frente al Gobierno español tras más de 200 semanas de protesta

Durante más de cuatro años, los miembros del Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) se han presentado cada lunes, sin faltar ni un solo día, frente a la sede histórica del Ministerio de Asuntos Exteriores, en Madrid. Con sus chalecos amarillos como símbolo de la resistencia, han protagonizado más de 200 protestas ininterrumpidas, convirtiéndose en un testimonio palpable del sufrimiento de los presos saharauis y de la indiferencia de las autoridades españolas.

El lugar elegido, en pleno kilómetro cero de la capital, a tan solo unos metros de la emblemática Plaza Mayor, ha sido el escenario de numerosas reivindicaciones que buscan recordar al Gobierno español su responsabilidad histórica en el conflicto del Sáhara Occidental. Esta lucha cobra un especial protagonismo hoy en día, cuando el pueblo saharaui sigue viviendo bajo la ocupación ilegal de Marruecos y miles de personas siguen sufriendo las consecuencias de un conflicto no resuelto.

El silencio del Gobierno español ante la cruel represión marroquí
Uno de los puntos más destacados de las protestas es el silencio del Gobierno español frente a las violaciones de derechos humanos cometidas por Marruecos en el Sáhara Occidental, un territorio que sigue siendo considerado por las Naciones Unidas como un territorio no autónomo. Los activistas del MPPS denuncian la falta de respuesta por parte de José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, a las repetidas solicitudes para abordar la situación de los presos políticos saharauis. Como José Taboada, presidente de honor de CEAS (Coordinadora estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara), explica en declaraciones a El Independiente, el principal objetivo de estas protestas es que España no olvide su responsabilidad como potencia administradora del Sáhara y que asuma su obligación de proteger a los saharauis, tal y como establece la Carta de las Naciones Unidas.

El Gobierno español sigue ignorando las peticiones de los activistas
Según se relata en el artículo de El Independiente, Taboada recuerda que, a pesar de las denuncias y los esfuerzos por visibilizar la situación de los presos saharauis, el ministro Albares nunca ha respondido a las solicitudes del colectivo. Los activistas han enviado más de 100 cartas a su despacho, pero todas han quedado sin respuesta. Además, denuncian las contradicciones en la postura del gobierno español, que se muestra tan firme en la defensa de los derechos humanos en otras regiones, como Ucrania o Gaza, pero guarda un silencio incómodo cuando se trata de la situación del pueblo saharaui.

Condiciones infrahumanas de los presos en las cárceles marroquíes
Otro de los puntos que resalta el movimiento es la condición de los presos políticos saharauis, muchos de ellos encarcelados desde hace casi una década. En las prisiones marroquíes, estos prisioneros sufren torturas, juicios farsa sin garantías procesales, y se ven privados de sus derechos más básicos. Según el grupo de activistas, las condiciones de vida son infrahumanas: hay presos en aislamiento desde 2017, algunos de ellos con enfermedades graves como tuberculosis o septicemia, a los que se les niega atención médica adecuada. Muchos, especialmente los estudiantes saharauis, son sometidos a discriminación racial y no se les permite realizar exámenes universitarios.

Un caso particularmente emblemático es el de Sidi Mohamed Daddach, el llamado «Mandela saharaui», que ostenta el récord de ser el preso político que más tiempo estuvo encarcelado en África después de Nelson Mandela. Su encarcelamiento durante 25 años en condiciones extremadamente duras sigue siendo una prueba del trato cruel que sufren los prisioneros saharauis. La lucha por su liberación y la de otros presos continúa siendo uno de los ejes de la protesta.

Un pueblo que no se rinde a pesar de todo
A pesar de la falta de apoyo por parte del Gobierno español, los activistas del MPPS no han dejado de luchar. Cristina Martínez Benítez de Lugo, otra de las precursoras de este movimiento, destaca que la protesta sigue adelante, no solo por la libertad de los presos, sino también por el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui. En sus palabras, la indiferencia del gobierno español no ha hecho mella en el compromiso de los activistas. De hecho, ha señalado en repetidas ocasiones que José Manuel Albares ha ignorado sus peticiones y no ha movido ni un dedo para abordar la situación de los saharauis, mientras sigue declarando su apoyo a los derechos humanos en otros contextos internacionales.

Como resalta el comunicado leído durante las protestas, el régimen marroquí sigue actuando con total impunidad, violando los derechos fundamentales de los saharauis y manteniendo su ocupación ilegal del territorio. En este contexto, los activistas denuncian que la situación sigue siendo una «causa tabú» para el Gobierno español, a pesar de la responsabilidad histórica que tiene sobre el territorio y las personas que lo habitan.

El pueblo saharaui jamás estará solo
En esta jornada, los manifestantes volvieron a gritar el lema de “el pueblo saharaui jamás estará solo”, un grito de resistencia que resuena con fuerza en cada uno de los 200 lunes de protesta. A pesar de la adversidad y de la falta de respuesta por parte de las autoridades españolas, el Movimiento por los Presos Políticos Saharauis sigue comprometido con la lucha, confiando en que la solidaridad internacional y el apoyo popular terminarán por hacer justicia. Según las palabras de Cristina Martínez Benítez de Lugo, «hay que resistir, porque esta es una causa difícil, pero seguimos luchando».

Este movimiento se mantiene firme a pesar del paso del tiempo, con la esperanza de que algún día, España y la comunidad internacional asuman su responsabilidad con el pueblo saharaui y su lucha por la autodeterminación.

Fuente: elindependiente.com

POR UN SAHARA LIBRE .org - PUSL
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.