Observatorio de DDHH denuncia la represión sistemática contra defensores saharauis en el Sáhara Occidental

El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos denuncia la represión sistemática de las fuerzas de ocupación marroquíes contra activistas saharauis en el Sáhara Occidental. Documenta agresiones, detenciones arbitrarias y vigilancia contra miembros de CODESA e insta a la comunidad internacional a actuar.

Condena internacional al acoso y persecución de activistas

El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos ha condenado «enérgicamente» el acoso, la vigilancia y las restricciones impuestas por las fuerzas de ocupación marroquíes contra los defensores de derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado. En un comunicado, la organización instó a Marruecos a «poner fin a la represión» contra quienes denuncian sus violaciones de derechos humanos.

El Observatorio, en colaboración con la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), exigió que las fuerzas de ocupación marroquíes cesen de inmediato sus ataques contra activistas y garanticen su seguridad.

CODESA, en el punto de mira de Marruecos

El comunicado hace especial referencia al Colectivo de Defensores de Derechos Humanos Saharauis en el Sáhara Occidental (CODESA), cuyos miembros son objeto de hostigamiento constante. Según el Observatorio, estas acciones buscan obstaculizar su legítima labor en defensa de los derechos del pueblo saharaui.

Las organizaciones internacionales demandan una investigación inmediata y exhaustiva sobre los actos de agresión y acoso sufridos por los miembros de CODESA y que los responsables sean juzgados conforme a las normas internacionales de derechos humanos.

Además, insisten en que Marruecos debe garantizar la integridad física y psicológica de los activistas saharauis y cesar la represión sistemática contra ellos.

Ataques y detenciones arbitrarias contra defensores saharauis

El Observatorio ha documentado múltiples episodios de violencia y persecución contra miembros de CODESA. Entre ellos, destaca el caso de Hassan Zerouali, miembro del Comité Administrativo de CODESA, cuya residencia fue asaltada el 19 de enero por la policía marroquí en Dajla ocupada. En ese momento, Zerouali recibía la visita de un periodista español y dos delegados de la Coordinadora Estatal de Asociaciones en Solidaridad con el Sáhara Occidental (CEAS-Sáhara).

Durante la redada, Hassan Zerouali y su padre, Mouloud Zerouali, fueron atacados violentamente por la policía. Días antes, Zerouali y otro miembro de CODESA, Salah Dlimi, fueron detenidos arbitrariamente mientras caminaban por las calles de Dajla.

Fueron introducidos en un vehículo policial y llevados a una comisaría, donde sufrieron violencia física y verbal antes de ser liberados cinco horas después.

Persecución contra Khadijatou Douih y otros activistas

Otro de los casos mencionados es el de Khadijatou Douih, vicepresidenta de CODESA, cuyo coche fue vandalizado en El Aaiún ocupado en octubre de 2024. Desconocidos pincharon los neumáticos y dañaron el vehículo, en un claro intento de restringir su libertad de movimiento.

Este no es el primer ataque que sufre Douih. Meses antes, fue agredida físicamente mientras participaba en una protesta pacífica.

Un patrón sistemático de represión contra activistas saharauis

El Observatorio señala que estos casos forman parte de un patrón de represión sistemática contra los defensores de derechos humanos en el Sáhara Occidental. A lo largo de los años, los miembros de CODESA han sido objeto de acoso constante por parte de las fuerzas de ocupación marroquíes.

Además de las agresiones físicas y detenciones arbitrarias, los activistas saharauis sufren restricciones para acceder al empleo, campañas de desprestigio, negación de acceso a la educación e intentos de aislamiento de sus familias y comunidades.

El informe concluye con un llamado urgente a la comunidad internacional para que presione a Marruecos y exija el cese de la represión en el Sáhara Occidental ocupado. Mientras tanto, los activistas saharauis continúan enfrentando violencia, intimidación y persecución, en su lucha por la autodeterminación y el respeto de los derechos humanos en su tierra.

POR UN SAHARA LIBRE .org - PUSL
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.