La iniciativa visibiliza a los presos políticos saharauis y las violaciones de derechos humanos
París, 31 de marzo de 2025 – Varios activistas de derechos humanos iniciaron el domingo la Marcha por la Libertad, partiendo del Ayuntamiento de Ivry, Francia, para exigir la liberación de los presos políticos saharauis en las cárceles marroquíes. La movilización, organizada por Claude Mangin, esposa del activista saharaui Naâma Asfari, ha ganado un creciente respaldo internacional pese a las campañas de difamación y los intentos de sabotaje.
Un recorrido de 3.000 kilómetros por la libertad
Esta es la primera etapa de un largo viaje de 3.000 kilómetros que llevará a los participantes hasta Marruecos, donde reivindicarán el derecho de Claude Mangin a visitar a su esposo, condenado a 30 años de prisión en 2013, y exigirán la liberación de todos los saharauis detenidos arbitrariamente.
Los activistas se congregaron por la mañana en la explanada del Ayuntamiento de Ivry, donde participaron en un evento cultural con canciones y danzas saharauis, así como en discursos y debates sobre la situación del Sáhara Occidental y los presos políticos saharauis en las cárceles marroquíes. Posteriormente, iniciaron la marcha hacia el Ayuntamiento de Vitry, primera etapa de un recorrido que atravesará varias ciudades de Francia y España hasta llegar a la prisión de Kenitra, en Marruecos, donde está encarcelado Naâma Asfari.
Intentos de perturbación y desinformación
Fuentes cercanas a los organizadores informan que grupos vinculados a las autoridades marroquíes planean realizar una contramanifestación frente al Ayuntamiento de Ivry, conocido por su firme defensa de los derechos humanos en el Sáhara Occidental. Además, se ha detectado la difusión de información engañosa en redes sociales con el fin de desacreditar tanto al Ayuntamiento como a los activistas saharauis.
Denuncia de torturas y juicios injustos
Claude Mangin, cuyo esposo está encarcelado tras lo que Amnistía Internacional describe como un «juicio injusto», busca exponer «lo que Marruecos ha estado ocultando durante décadas». Informes de la ONU y diversas ONG confirman que Naâma Asfari, al igual que muchos otros presos saharauis, fue víctima de arresto arbitrario y torturas.
En una entrevista con Equipe Media, un miembro del comité organizador de la marcha afirmó: «La ocupación marroquí quiere silenciarnos, pero cada paso de esta marcha es una victoria contra el olvido. El mundo debe escuchar la verdad». Asimismo, subrayó: «Contra estas maniobras, solo la presión internacional puede salvar a los detenidos y obligar a Marruecos a respetar el derecho internacional».
Un llamado a la solidaridad internacional
Según la Asociación de Amigos de la República Árabe Saharaui Democrática (AARASD), los participantes marcharán del 30 de marzo a junio para «encontrarse con tantos hombres y mujeres de buena voluntad como sea posible, hablar de los saharauis y contar su historia poco conocida».
«Marcharemos para lograr la liberación de todos estos activistas saharauis detenidos simplemente por exigir el ejercicio de su derecho a la autodeterminación, reconocido por la ONU. Y, sobre todo, nunca olvidemos que en 2023, la ONU declaró su detención arbitraria, lo que significa que su liberación es obligatoria», declaró la AARASD.