La Asamblea Legislativa del Estado de São Paulo acogió, en la noche de este martes (13), una reunión con el representante de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) en Brasil, Ahmed Mulay Ali. Promovido por el diputado Guilherme Cortez (Psol), el evento buscó formas de apoyar la lucha para que Brasil reconozca la soberanía del país. Ahmed Mulay Ali actúa como embajador y representa al Frente Polisario, un grupo político que proclamó la RASD en 1976 y desde entonces ha reivindicado la independencia del Sáhara Occidental.
«Alesp es la asamblea legislativa más grande del país, por lo que tenemos la responsabilidad de influir también en las decisiones nacionales, y lo que sucede en el Sáhara Occidental debería preocuparnos. Utilizaremos todos los recursos a nuestro alcance para exigir justicia y respeto a los derechos humanos y al derecho internacional», declaró Cortez.
Buscamos un mayor reconocimiento. Por eso estamos aquí en Brasil intentando convencer al presidente de que reconozca a la República Saharaui como lo hace con Palestina, porque somos iguales. Tenemos muros, presos políticos, desaparecidos y nuestro territorio está ocupado, al igual que Palestina. Por eso nos pronunciamos y buscamos el apoyo, la ayuda y la solidaridad de todos para convencer al gobierno brasileño. Seguimos luchando por nuestra independencia contra Marruecos», afirmó.
Ningún lugar del mundo debe ser colonizado ni ocupado, y defendemos, como principio, la autodeterminación de los pueblos. Me sorprendió esta contradicción de nuestro gobierno al no reconocer a la República Saharaui, especialmente dada la tradición de nuestro país de defender a los pueblos oprimidos del mundo, afirmó Guilherme Cortez. «Estaremos juntos hasta que el Sáhara Occidental sea libre y soberano y nuestro país cumpla su papel», añadió el parlamentario.
Tras la reunión, Cortez dijo que la bancada del PSOL presentará una moción de apoyo y solidaridad con el pueblo saharaui ante la Comisión de Relaciones Internacionales de la Alesp. Además, coordinará el envío de dos cartas al Ejecutivo Federal, una a la Secretaría de Relaciones Exteriores y otra a la Secretaría de Salud, solicitando apoyo con medicamentos.