Coloquio en la Universidad de la Sorbona sobre el colonialismo en el Sáhara Occidental y la posición de Francia

París, 16 de mayo de 2025 (SPS) Se ha celebrado un importante coloquio intelectual en la prestigiosa Universidad de la Sorbona, en la capital francesa, bajo el tema «El colonialismo en el Sáhara Occidental y la posición de Francia».

El acto, organizado por esta institución académica de renombre mundial, contó con una nutrida asistencia de estudiantes y profesores, y fue retransmitido en directo por varias plataformas de redes sociales.

El coloquio contó con la presencia del profesor e investigador Michel Crussel y de Mohamed Ali Zerouali, representante de nuestro país en Francia, que impartió una conferencia en profundidad centrada en cinco temas principales, trazando las dimensiones histórica, política y militante de la cuestión saharaui.

En su introducción, el diplomático saharaui expresó su caluroso agradecimiento a los organizadores de la conferencia, en particular al Cercle Universitaire d’ Etudes Marxistes, así como al público presente.

A continuación, inició la primera parte de su discurso refiriéndose al inicio de la colonización española del Sáhara Occidental tras la Conferencia de Berlín de 1884, conferencia que repartió África entre las potencias coloniales europeas como si se tratara de una «propiedad sin dueño». También expresó la decepción del pueblo saharaui, que entonces esperaba el apoyo de Marruecos en su lucha contra la ocupación española, para encontrarse con una nueva invasión y ocupación por parte de Marruecos.

En el segundo apartado, Zerouali se refirió a la lucha del Frente Polisario, subrayando que este movimiento ha luchado en tres frentes simultáneos: la lucha armada, la construcción de las instituciones del Estado saharaui y la movilización del apoyo internacional.

El tercer tema fue la situación actual. El orador alabó la resistencia del Estado saharaui, a pesar de las duras condiciones del exilio, su capacidad para construir instituciones legislativas y ejecutivas, su plena adhesión a la Unión Africana y el desarrollo de sus relaciones diplomáticas en todos los continentes.

También subrayó la gratuidad de la educación y de los servicios sanitarios, denunciando el «muro de la vergüenza» marroquí y las miserables condiciones de los territorios ocupados, refiriéndose en este sentido a la marcha de solidaridad con los presos políticos saharauis que recientemente llegó a España, tras pasar por varias ciudades francesas. También criticó duramente la incapacidad de la comunidad internacional, en particular del Consejo de Seguridad, para hacer cumplir el plan de paz de la ONU, que condujo a la reanudación de la guerra tras la violación del alto el fuego por parte de Marruecos.

En cuanto al cuarto eje, el diplomático saharaui hizo hincapié en la batalla jurídica emprendida por el Frente Polisario ante los tribunales europeos para defender su soberanía y los derechos de su pueblo, especialmente en lo que se refiere al expolio de los recursos naturales.

En cuanto al quinto y último eje, lo dedicó a la postura de Francia, que calificó de parcial e injusta con el pueblo saharaui. Atribuyó a París la responsabilidad política y moral de perpetuar el sufrimiento del pueblo saharaui durante más de medio siglo. Señaló con el dedo a los sucesivos gobiernos franceses por su continuo apoyo a Marruecos, tanto político como militar, incluida su oposición a ampliar el mandato de la MINURSO para incluir la vigilancia de los derechos humanos. Denunció el doble discurso de Francia, que contradice los valores de libertad, justicia e igualdad que dice defender.

En conclusión, Zerouali subrayó que la cuestión saharaui sigue siendo una cuestión de descolonización que sólo puede resolverse aplicando el principio de autodeterminación. Advirtió de los peligros de mantener la ignorancia ante el sufrimiento de un pueblo pacífico que sólo ha recurrido a la guerra en defensa propia.

Por último, pidió que se redoblen los esfuerzos académicos y mediáticos para dar a conocer la causa saharaui y romper el aislamiento que la rodea.

Cabe señalar que el coloquio no escapó a los intentos de provocación por parte de algunos partidos vinculados al majzen marroquí, que presionaron a la administración universitaria y a los organizadores, llegando incluso a amenazar a los ponentes para impedir la celebración del acto. Estos intentos fracasaron, y de hecho contribuyeron a aumentar la interacción con la conferencia, que superó todas las expectativas en términos de asistencia.

POR UN SAHARA LIBRE .org - PUSL
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.


Notice: ob_end_flush(): Failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/idesstia/public_html/wp-includes/functions.php on line 5471