Sudáfrica denuncia en la ONU el uso de detenciones arbitrarias contra los saharauis por parte de Marruecos

Sudáfrica denuncia en la ONU las detenciones arbitrarias contra saharauis por parte de Marruecos, comparándolas con el apartheid y reclamando el fin de la ocupación del Sáhara Occidental.

Un paralelismo con el apartheid sudafricano

GINEBRA – La Representante Permanente Adjunta de Sudáfrica ante la ONU en Ginebra, Tsholofelo Tsheole, denunció el uso sistemático de detenciones arbitrarias contra la población saharaui por parte de Marruecos. Estableció un vínculo directo entre estos abusos y la política de apartheid sufrida en Sudáfrica. Sus declaraciones fueron recogidas por la agencia saharaui SPS.

La diplomática intervino en la conferencia “Sin defensa: El crimen de ser saharaui”, celebrada en la sede de la ONU en Ginebra y organizada por la ONG Front Line Defenders, el Servicio Internacional para los Derechos Humanos y la Fundación Rafto, con el apoyo de la Misión Permanente de Sudáfrica.

Abusos sistemáticos y represión de la resistencia pacífica

Tsheole advirtió que la detención arbitraria «no solo es una violación de los derechos humanos. También es un instrumento destinado a desmantelar toda forma de resistencia pacífica y crear un clima de miedo».

Respaldándose en informes y testimonios de la ONU, condenó el uso generalizado de arrestos sin orden judicial, detenciones en régimen de incomunicación, torturas y juicios sin acceso a un abogado independiente. Asimismo, lamentó que las conclusiones de los mecanismos de derechos humanos de Naciones Unidas sean "deliberadamente ignoradas" por Marruecos. Esto incluye al Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria y el Comité contra la Tortura.

Derecho a la autodeterminación y bloqueo al ACNUDH

La diplomática sudafricana subrayó que estos abusos son inseparables de la negación del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, reconocido en el derecho internacional.

Denunció además que el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (ACNUDH) no ha podido visitar el Sáhara Occidental ocupado en los últimos nueve años. Esto ha sucedido pese a las reiteradas peticiones en ese sentido.

«Esta tragedia humana continuará hasta que pongamos fin definitivamente a la ocupación ilegal del Sáhara Occidental«, afirmó Tsheole. Instó al Consejo de Derechos Humanos a rechazar los dobles raseros en su respuesta a la crisis.

Llamamiento a la comunidad internacional

Al cumplirse 50 años de la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia (1975) que reafirmó el derecho saharaui a la autodeterminación, Tsheole deploró la inacción de la comunidad internacional. Advirtió de la necesidad de «no defraudar a los saharauis».

La conferencia contó también con la participación del profesor Mads Andenas, ex presidente del Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Detención Arbitraria, así como de los defensores saharauis Ibrahim Moussayih, Hassana Abba y Mahfoud Bechri.

POR UN SAHARA LIBRE .org - PUSL
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.


Notice: ob_end_flush(): Failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/idesstia/public_html/wp-includes/functions.php on line 5471