29 de septiembre de 2025 – Un documento filtrado por Western Sahara Resource Watch (WSRW) revela que la Comisión Europea ha negociado en secreto un nuevo acuerdo comercial con Marruecos. Este acuerdo incluye explícitamente productos del Sáhara Occidental ocupado, pese a diez sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que lo prohíben. La votación tendrá lugar este miércoles, 1 de octubre, en el Consejo de la UE.
Antecedentes judiciales ignorados
El 4 de octubre de 2024, el TJUE anuló la aplicación del acuerdo comercial UE–Marruecos de 2019 al Sáhara Occidental. Esto fue por carecer del consentimiento del pueblo saharaui y otorgó a la UE un plazo de un año. Dicho plazo es hasta el 4 de octubre de 2025 para cumplir con el derecho internacional.
Lejos de acatar la sentencia, la Comisión ha renegociado el mismo tipo de acuerdo con Marruecos. Lo ha hecho sin contar con el pueblo saharaui y contradiciendo abiertamente la jurisprudencia.
Negociaciones exprés y opacas
La cronología de los hechos muestra un procedimiento acelerado y opaco:
-
10 de septiembre: Los Estados miembros dan mandato a la Comisión para renegociar.
-
15 de septiembre: En solo cinco días se cierra un borrador del acuerdo.
-
18 de septiembre: La Comisión adopta las propuestas de decisión del Consejo.
-
19 de septiembre: Los textos se presentan al Consejo, aunque permanecen ocultos al público.
-
26 de septiembre: Se anuncia la votación en COREPER para el 1 de octubre.
El procedimiento escogido, mediante procedimiento escrito y aplicación provisional inmediata, elude tanto al Parlamento Europeo como a un debate democrático transparente.
Beneficios para Marruecos, exclusión para el Sáhara
Los archivos filtrados muestran que la Comisión propone canalizar fondos europeos hacia proyectos de infraestructura marroquíes en el Sáhara ocupado —energía, riego, desalinización— y aumentar la ayuda humanitaria a los campamentos de refugiados.
Sin embargo, el TJUE ha dictaminado que solo el pueblo saharaui puede dar consentimiento y recibir beneficios específicos y verificables. La exclusión total de su participación convierte el acuerdo en una nueva vulneración del derecho internacional.
Uno de los proyectos previstos, en parte propiedad del rey de Marruecos, multiplicará por seis la superficie agrícola destinada a exportaciones a la UE. Esto es desde el territorio ocupado, intensificando la explotación que el Tribunal ya había declarado ilegal.
Denuncia de WSRW
«Este documento es absolutamente inquietante. La Comisión ha optado por negociar con Marruecos en secreto, excluir a los saharauis e imponer un acuerdo que pisotea la autodeterminación. Eso no es Estado de derecho, es complicidad en su negación», declaró Sara Eyckmans, portavoz de WSRW, exigiendo que los Estados miembros rechacen el acuerdo y se respeten las sentencias del Tribunal.
______________________
Entre los muchos aspectos controvertidos de la forma de proceder de la Comisión está el hecho de que ninguna de las propuestas es pública. Estas propuestas, que la Comisión espera que el Consejo firme, aplique provisionalmente y concluya, aparecen en la agenda del Consejo. Esta situación constituye una sorprendente falta de transparencia. Si bien el secreto sobre el mandato de la negociación es una práctica habitual, la retención de estos documentos clave se desvía de la práctica habitual. Véase la agenda del Consejo aquí.
La captura de pantalla anterior, del 29 de septiembre de 2025, muestra el registro de transparencia de la Comisión Europea, evidenciando que los documentos relevantes no están publicados. Descargue la página aquí.
Descargue también una captura del sitio web del Consejo, consultada el 29 de septiembre de 2025, que muestra todos los archivos señalados como inaccesibles para el público.