Bruselas / Madrid
El Frente POLISARIO y la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) han denunciado la nueva maniobra de la Unión Europea (UE) para eludir la histórica sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) del 4 de octubre de 2024, que reafirma los derechos del pueblo saharaui y declara ilegales los acuerdos que incluyan los territorios ocupados del Sáhara Occidental sin su consentimiento.
La UE, sin embargo, ha negociado a contrarreloj un nuevo acuerdo agrícola con Marruecos, reincorporando los recursos saharauis en un proceso caracterizado por la opacidad y la falta de transparencia, lo que ha provocado un profundo malestar político y social tanto en el pueblo saharaui como en el sector agrario europeo.
Reunión entre el Frente POLISARIO y COAG
El representante del Frente POLISARIO en España, Abdulah Arabi, se reunió con la dirección de COAG, encabezada por Andrés Góngora, responsable estatal de Frutas y Hortalizas, para analizar esta maniobra de la Comisión Europea.
Ambas partes coincidieron en que el acuerdo legitima la ocupación marroquí del Sáhara Occidental y socava la legalidad internacional, los derechos humanos y los intereses de los agricultores y consumidores europeos, especialmente en la península ibérica.
Tras el encuentro, COAG mantuvo una reunión con el ministro de Agricultura, Luis Planas, a quien reiteró la necesidad de cumplir la sentencia del TJUE y proteger al sector agrario español frente a la competencia desleal derivada del comercio con productos procedentes de territorios ocupados.
Nueva batalla legal y campaña de movilización
El diplomático saharaui Abdulah Arabi anunció que el Frente POLISARIO emprenderá una nueva batalla legal en los tribunales internacionales para impugnar este acuerdo, además de lanzar una campaña internacional de denuncia sobre la falta de transparencia tanto de la UE como del régimen marroquí.
Por su parte, Góngora manifestó el descontento del sector agrario español, que considera este pacto un nuevo atropello a la justicia y a sus propios intereses. Recordó que, tras la sentencia del TJUE, COAG mantuvo reuniones con la Comisión Europea, pero sin resultados concretos y con una opacidad preocupante.
Denuncia pública del acuerdo
La COAG ha condenado con firmeza el acuerdo y se ha comprometido a seguir denunciando a todos los actores implicados en la comercialización de productos procedentes de los territorios ocupados del Sáhara Occidental.
Góngora declaró:
“Es incomprensible que las instituciones europeas ignoren los pronunciamientos de sus propias instancias democráticas para respaldar al rey de Marruecos. Está muy claro que el Sáhara Occidental no pertenece a Marruecos, sino que tiene su propio derecho a la soberanía”.
COAG ya había expresado su “más enérgico rechazo” al pacto el 3 de octubre de 2025, calificándolo de ilegal, opaco y perjudicial para el sector hortofrutícola europeo. En noviembre de 2024, exigió en el Congreso de los Diputados la suspensión inmediata del acuerdo agrícola UE-Marruecos, denunciando que viola los principios de autodeterminación y el efecto relativo de los tratados internacionales.
La organización también ha alertado de fraudes en el etiquetado de productos como tomates cherry del Sáhara Occidental vendidos como marroquíes en supermercados como Carrefour, presentando denuncias ante el Ministerio de Consumo para garantizar la trazabilidad y la transparencia.
Compromiso conjunto
El representante del Frente POLISARIO agradeció a COAG su solidaridad constante con el pueblo saharaui y propuso un plan de acción conjunto para coordinar esfuerzos legales, políticos y sociales en defensa del respeto a los derechos del pueblo saharaui y de la justicia internacional.
“Esta lucha no es solo del pueblo saharaui —afirmó Arabi—, es también una lucha por la coherencia de Europa con sus propios valores democráticos y con el derecho internacional”.






