Llamamiento a una comisión internacional de investigación
Activistas saharauis de derechos humanos y abogados europeos afirmaron este jueves que la Resolución 2797 del Consejo de Seguridad de la ONU representa un “duro golpe” a los intentos de Marruecos de consolidar la ocupación colonial del Sáhara Occidental. Recalcaron la necesidad urgente de enviar una comisión internacional de investigación al territorio ocupado para documentar las violaciones de derechos humanos y el saqueo de los recursos naturales del pueblo saharaui.
El posicionamiento fue expresado durante el simposio internacional organizado por el Colectivo de Defensores de los Derechos Humanos del Sáhara Occidental (CODESA) y la Asociación Europea de Abogados por la Democracia y los Derechos Humanos en el Mundo, celebrado bajo el título “50 años de ocupación del Sáhara Occidental”.
Un revés diplomático para Marruecos
En su intervención, el abogado vasco Arko Ertza presentó una lectura jurídica de la reciente resolución del Consejo de Seguridad, subrayando que la incapacidad de Marruecos para aprobar un texto que legitimase su ocupación revela el fracaso de su estrategia diplomática. Afirmó que la decisión final del Consejo constituye un “duro golpe” para Rabat, pese a los intentos de las autoridades marroquíes de presentar la resolución como un avance a su favor.
Ertza insistió en que la ONU debe cumplir sus obligaciones y enviar una comisión de investigación al territorio ocupado para evaluar la situación sobre el terreno, incluyendo:
-
violaciones sistemáticas de derechos humanos,
-
saqueo continuado de recursos naturales,
-
y el firme rechazo del pueblo saharaui a la ocupación y su adhesión al referéndum de autodeterminación.
El derecho internacional respalda al Sáhara Occidental
El profesor Manfred Heinz, experto en derecho internacional, destacó la relevancia de la decisión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) del 4 de octubre de 2024, que establece que Sáhara Occidental y Marruecos son “dos territorios separados y distintos”. Señaló que cualquier acuerdo económico o comercial que afecte al territorio requiere el consentimiento del pueblo saharaui, algo que la UE no puede ignorar.
Heinz denunció, además, que Marruecos utiliza el fenómeno de la migración como instrumento de chantaje político para presionar a la UE a firmar acuerdos que violan el derecho internacional, citando el acuerdo firmado en octubre de 2024 que incluye ilegalmente al Sáhara Occidental.
Saqueo de recursos y participación de empresas internacionales
Por su parte, Mahjoub Mliha, responsable de relaciones exteriores de CODESA, denunció el continuo saqueo de la riqueza saharaui por parte de la ocupación marroquí y la implicación de empresas internacionales que buscan “internacionalizar la ocupación” a través de beneficios fiscales y aduaneros.
Mliha reveló también la presencia de cuatro empresas sionistas instaladas en el Sáhara Occidental bajo el pretexto de inversiones, actuando como “sustitución” de empresas que se retiraron por presión internacional en materia de derechos humanos. Esto —advirtió— profundiza la violación del derecho internacional y contribuye a sostener la ocupación.
Documentación de crímenes de guerra y desapariciones
La jefa del Comité de Mujeres, Juventud e Infancia de CODESA, Umm al-Mu’minin Yaya, presentó los aspectos esenciales del informe que la organización publicará con motivo del medio siglo de ocupación marroquí:
“50 años de ocupación marroquí del Sáhara Occidental: Confiscación continua del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y la soberanía sobre sus recursos”.
El informe documenta:
-
genocidio,
-
crímenes de guerra,
-
crímenes de lesa humanidad,
-
y desapariciones forzadas entre 1975 y 2007.
Detalla 375 secuestros, incluidos 80 mujeres, y denuncia que el paradero de 15 jóvenes saharauis sigue siendo desconocido desde que fueron secuestrados por las fuerzas de ocupación el 25 de diciembre de 2005, durante manifestaciones pacíficas por la autodeterminación.






