
El Tercer Foro Internacional de Solidaridad para el Intercambio Cultural por la Paz en el Sáhara Occidental comenzó ayer miércoles sus trabajos en la wilaya de Smara, en los campamentos de refugiados saharauis, con una amplia presencia internacional y un mensaje renovado de apoyo al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.
Un encuentro para reafirmar la solidaridad global con el Sáhara Occidental
El ministro de Cultura saharaui, Moussa Salma Laabid, subrayó que esta nueva edición del foro supone una oportunidad esencial para que los países participantes ratifiquen su apoyo al pueblo saharaui y a su legítima lucha por la libertad e independencia.
En declaraciones a APS, el ministro explicó que el foro de este año pone el foco en la solidaridad y la cooperación entre los pueblos como base para una paz duradera.
El evento reúne delegaciones de Estados Unidos, Alemania, Venezuela, España, Italia y México, además de representantes culturales y sociales de distintos continentes.
Tres días de debates, cultura y compromiso ético
La ceremonia de apertura fue presidida por el Ministro de Asuntos Exteriores y Asuntos Africanos de la República Saharaui, Mohamed Yeslem Beiset, en presencia de autoridades saharauis y delegaciones internacionales.
El foro se desarrollará a lo largo de tres días, con conferencias, intervenciones y actividades dedicadas a:
-
promover el intercambio cultural como puente entre comunidades,
-
reivindicar justicia para el pueblo saharaui,
-
fortalecer la solidaridad internacional,
-
y defender el derecho a la autodeterminación.
Una declaración final con un mensaje firme
El ministro saharaui adelantó que la declaración final de esta tercera edición incluirá un mensaje conjunto de países participantes, instituciones, figuras religiosas, escritores, pensadores y académicos.
Este documento reafirmará de forma explícita su apoyo al derecho del pueblo saharaui a decidir su futuro y a la defensa de la dignidad humana en todos los contextos.
“Nos reunimos para solidarizarnos, hablamos para amar”
Bajo este lema, el ministro de Cultura destacó que la amplia participación internacional representa:
-
un mensaje profundamente humanitario,
-
un rechazo claro a las políticas de injusticia y marginación,
-
y una ruptura de los muros de silencio que aún rodean a la última colonia de África.
Afirmó que el foro constituye una herramienta clave para el diálogo, el acercamiento cultural y la promoción de la paz entre los pueblos, además de una oportunidad para renovar la solidaridad global con el pueblo saharaui.
Un espacio de conocimiento, diálogo y creación cultural
El encuentro reúne a un selecto grupo de académicos, creadores y expertos culturales de distintos países, convirtiéndose en un espacio para:
-
compartir experiencias y conocimientos,
-
fortalecer el intercambio cultural,
-
y generar nuevas iniciativas que impulsen una cultura de paz.





