El diputado tunecino señala que la renovación de MINURSO confirma la vía legítima del referéndum
El diputado del Partido de los Trabajadores de Túnez, Ali Jallouli, defendió la legitimidad de la lucha del pueblo saharaui y afirmó que la reciente renovación del mandato de la MINURSO por parte del Consejo de Seguridad de la ONU confirma que la causa del Sáhara Occidental solo puede resolverse mediante mecanismos legítimos, especialmente a través de un referéndum de autodeterminación.
En un artículo publicado en el periódico tunecino Sawt Al Shaab, Jallouli sostuvo que oponerse a la ocupación marroquí y apoyar la causa saharaui “es un deber para todas las fuerzas nacionales y progresistas del mundo”. Señaló que esta postura es coherente con el historial de apoyo de los movimientos anticoloniales a causas como la palestina, la vietnamita, la argelina o la sudafricana.
“Marruecos no busca unir a los pueblos, sino someter al Sáhara Occidental”
El diputado fue contundente al asegurar que el régimen marroquí “no tiene absolutamente ningún interés en unir a los pueblos”, y que su objetivo es someter al territorio, a su población y a sus recursos bajo una hegemonía impuesta por la fuerza.
Jallouli recalcó que el apoyo al pueblo saharaui es una “victoria para el derecho de un pueblo a determinar su propio destino y construir su entidad libre e independiente”. En este sentido, afirmó: “Nos solidarizamos con la legítima lucha del hermano pueblo saharaui y consideramos que la adhesión al derecho a la autodeterminación y la celebración de un referéndum justo constituyen el punto de partida para poner fin a la ocupación marroquí”.
Asimismo, advirtió sobre los intentos de Marruecos de eludir las resoluciones internacionales, alertando de que algunas decisiones de la ONU “corren el riesgo de ser silenciadas” si la comunidad internacional no mantiene la presión.
La riqueza del Sáhara Occidental, eje del interés colonial
Jallouli detalló que la riqueza del territorio —fosfato, hierro, minerales, pesca y recursos estratégicos— explica la persistente lucha colonial por el Sáhara Occidental, así como su ubicación geopolítica como puerta de entrada al norte de África y al Sahel.
Denuncias internacionales sobre la explotación marroquí y la represión en los territorios ocupados
En un análisis paralelo, el escritor y activista portugués de derechos humanos Vito Álvarez, en el medio Free Sahara, denunció la explotación ilegal de los recursos saharauis por parte de Marruecos, incluyendo proyectos de energías renovables, mientras la población saharaui de los territorios ocupados vive bajo vigilancia constante, detenciones arbitrarias y juicios políticos.
Álvarez criticó la propaganda marroquí, que presenta “victorias ficticias”, y subrayó que la Resolución 2797 de la ONU, aprobada el 31 de octubre, reafirma el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, sin reconocer en ningún caso la soberanía marroquí sobre el territorio.
Medio siglo de resistencia saharaui
El artículo concluye destacando que, pese a 50 años de ocupación, represión y exilio, el pueblo saharaui sigue firme en su resistencia y mantiene la esperanza en que la comunidad internacional obligue a Marruecos a cumplir el compromiso asumido en 1991: la organización del referéndum de autodeterminación que la MINURSO tiene la misión de garantizar.






