Argelia pone fin al «apartheid documental» en el Consejo de Seguridad de la ONU

Argelia lidera un avance histórico en el Consejo de Seguridad de la ONU al garantizar la igualdad de acceso a los documentos internos para todos sus miembros, eliminando una práctica discriminatoria que favorecía a los miembros permanentes

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU), a iniciativa de Argelia y tras más de seis meses de consultas, ha reconocido el principio de igualdad de acceso a los documentos internos y no públicos del Consejo para todos sus miembros sin discriminación, que antes se limitaba únicamente a los miembros permanentes.

Poco después del inicio de su mandato en el Consejo de Seguridad, a partir de enero de 2024, Argelia descubrió una realidad inaceptable: los miembros electos del Consejo de Seguridad no tenían acceso a todos los documentos y archivos relacionados con el trabajo del Consejo, ya que sólo los miembros permanentes tenían acceso a todos los documentos internos y no públicos del Consejo.

Argelia no podía aceptarlo sin cuestionar la razón de esta distinción entre miembros permanentes y miembros elegidos, para encontrarse con el hecho de que algunos miembros permanentes consideraban que estos documentos eran «exclusivos», lo que daba lugar a este enfoque discriminatorio que ni siquiera se basaba en ninguna norma jurídica u organizativa, sino en una «práctica bien establecida» que hasta entonces nadie había visto la necesidad de cuestionar.

La Misión Permanente de Argelia en Nueva York inició consultas activas con los miembros del grupo A3+, que expresaron su apoyo al empeño de Argelia, y luego amplió las consultas a todos los miembros electos del Consejo.

Los esfuerzos de Argelia no podían continuar sin encontrar obstáculos planteados por algunos miembros permanentes, que consideraban estos expedientes como «su propia reserva», a la que los miembros elegidos no tenían acceso salvo con su aprobación previa.

La dialéctica pasó así de la puesta en evidencia de esta situación ilógica a la lucha jurídica y de procedimiento para eliminar esta discriminación y poner a todos los miembros del Consejo en pie de igualdad. Argelia, apoyada por varios miembros electos, inició diversas maniobras jurídicas y de procedimiento para crear un expediente que pudiera utilizarse durante las negociaciones.

También se tomó nota de este punto en varias reuniones a puerta cerrada e informales de los Representantes Permanentes de los miembros del Consejo de Seguridad, además de la inclusión de la cuestión en el grupo de trabajo informal del Consejo de Seguridad sobre documentación y otras cuestiones de procedimiento, presidido por Japón.

De forma resuelta e incansable, con un enfoque bien planificado, con calma y con una gran capacidad para convencer con argumentos jurídicos y tras más de 6 meses de negociaciones, los esfuerzos de Argelia se vieron coronados por el éxito, ya que este logro se conoció como la «Iniciativa argelina para legalizar el acceso a los documentos de trabajo del Consejo de Seguridad de la ONU».

El Consejo adoptó un memorando del Presidente, por el que se modifica el famoso Memorando nº 507 de 2017, que regula sus trabajos. Este documento, adoptado en las secciones VI (Cooperación y consulta en el Consejo) y XIII (Miembros recién elegidos), reconoce explícitamente el derecho de todos los miembros del Consejo, sin discriminación, al pleno acceso a los documentos del Consejo relacionados con las cuestiones que se estén examinando, al tiempo que define con precisión los procedimientos para las solicitudes de acceso a determinados documentos.

Prueba de ello es la inclusión de nuevos apartados en la Nota del Presidente S/2024/507, así como los cambios sustanciales introducidos en los métodos de trabajo del Consejo, especialmente en lo que respecta a los miembros electos.

Este logro, que ha eliminado el «apartheid documental», forma parte de una serie de éxitos conseguidos por la diplomacia argelina durante el primer año de su mandato en el Consejo de Seguridad. La Nota del Presidente 507 es famosa por ser el único documento oficial del Consejo de Seguridad que recoge todas las cuestiones de procedimiento adoptadas desde su creación, explica y completa el reglamento provisional establecido por sus miembros desde 1946 y codifica la metodología de trabajo entre los miembros del Consejo de Seguridad.

 

POR UN SAHARA LIBRE .org - PUSL
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.


Notice: ob_end_flush(): Failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/idesstia/public_html/wp-includes/functions.php on line 5471